Con las nuevas decisiones del Gobierno y planteamientos educativos, la filosofía está, una vez más, en el candelero. ¿Es útil? ¿Sirve para algo? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla? La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable. En realidad, estas cuestiones yerran el tiro. Emilio Lledó se refiere…
Categoría: filosofía & pensamiento
Homenaje a José Mujica: la voz de la consciencia
Desde su casa en la chacra, rodeado de perros, cultivos y libros, Pepe Mujica no solo habló de política: habló de la vida despertando el pensamiento libre y la consciencia Homenaje a José Mujica: la voz de la consciencia. Rechazó los lujos del poder porque entendía que el poder verdadero reside en el ejemplo. No…
El auge del nihilismo digital: cuando la pantalla refleja el vacío
Vivimos inmersos en un entorno hiperconectado donde cada instante parece supeditado a su conversión en contenido. El auge del nihilismo digital: cuando la pantalla refleja el vacío. Todo puede volverse tuit, historia, reel o meme. La digitalización no solo ha modificado nuestras formas de comunicación, sino también nuestras estructuras de sentido. En este nuevo paradigma…
La locura como interpretación de la vida
¿Cómo entender la locura más allá de las máscaras o, incluso, más allá del diagnóstico médico, dentro de las páginas de una novela o en la poesía? ¿Cómo explicarla como parte de la vida? Gustavo Faverón, autor de ‘Vivir abajo’, desglosa los alcances que tiene en su obra… y más allá de ella. La locura…
Este fragmento filosófico explica el problema con las selfies
En el imperio de la imagen, ¿Cómo se ha transformado nuestra mirada? Este fragmento filosófico explica el problema con las selfies. En 1979, Fernando Savater tenía 32 años. Para entonces ya era un profesor de filosofía reconocido, había publicado cerca de 14 libros y preparaba su traducción del Précis de décomposition de Emil Cioran (1949),…
«No hay lugar para dios en el universo»
El premio nobel de física Michel Mayor piensa que para la ciencia dios no es necesario, pero ¿significa esto que preguntarse por la divinidad ha sido superado? «No hay lugar para dios en el universo». Michel Mayor es el flamante ganador del Premio Nobel de Física. Mayor ha sido galardonado por haber descubierto el primer…
El informe: Trabajo intelectual y tristeza burocrática
Remedios Zafra ahonda en de las trampas de la autogestión burocrática a través de máquinas a los sesgos tecnológicos, que pueden perpetuar estructuras de desigualdad. El informe: Trabajo intelectual y tristeza burocrática. Tiempo atrás, algunos pensadores nos vendieron la idea de un futuro en el que el ocio ocuparía el centro de nuestras vidas mientras…
Gobernar, educar y psicoanalizar: ¿tareas destinadas al fracaso?
El hecho de que sean imposibles, no significa que estas tareas sean inútiles o que debamos abandonarlas Gobernar, educar y psicoanalizar: ¿tareas destinadas al fracaso? ¿En qué se parece un político, un educador y un psicoanalista? Aunque parezca el inicio de un chiste mal contado, lo cierto es que los tres comparten una característica en…
La posverdad y las fake news según Noam Chomsky
Se le llama posverdad a la distorsión deliberada que se hace de la realidad con el fin de moldear la percepción y las opiniones de la gente. La posverdad y las fake news según Noam Chomsky. Es un tipo de visión que se difunde principalmente a través de los medios de comunicación y de las…
La estupidez y la represión del pensamiento
De la curiosidad al fanatismo: las secuelas invisibles de la coerción La estupidez y la represión del pensamiento. La obra filosófica de Theodor W. Adorno, en particular su contribución a la «Dialéctica de la Ilustración» junto a Max Horkheimer, constituye un lúcido y despiadado análisis de las estructuras que sostienen la opresión y la decadencia…