La neurociencia del libre albedrío ¿Somos libres o estamos esclavizados por el destino? La (in)existencia del libre albedrío ha llamado la atención de las neurociencias, que han tratado de analizar la relación existente entre nuestras acciones voluntarias y la experiencia subjetiva de que nuestro «yo» es el causante de esas acciones. «Libre, adj: Esclavo de…
Categoría: filosofía & pensamiento
Sobre la verdad y mentira en política
Si no importa que desde el poder político se intente confundir a la ciudadanía para que no distinga entre lo que es verdad y lo que es mentira, ¿qué lugar queda para la crítica pública? Sobre la verdad y mentira en política. Cuando hace escasas semanas se anunció el nombramiento del nuevo jefe del gabinete del…
Las ventajas de la vida despreocupada (Séneca y el tiempo)
Como si se tratara de un asedio, el tiempo de nuestras vidas se ve cercado, requerido por alguna ocupación inminente, algún compromiso impostergable, y nos quedamos en una pequeña trinchera —que llamamos presente— observando cómo se diluyen el pasado y el futuro a uno y otro lado de esa inmovilidad a la que llamamos vida….
Emil Cioran y el arte de no hacer nada
Cioran con su lucidez irónica llama a no hacer nada y a no participar en el mundo Emil Cioran y el arte de no hacer nada. Para el gran pesimista rumano Emil Cioran, el sentido de la vida no se encuentra en la acción, sino en su ausencia deliberada. Una existencia libre de ambiciones y ocupaciones,…
El poder según Foucault: de la disciplina al panóptico digital
Foucault demostró que el poder aparece en diversas guisas y actualmente se vuelve un ente difuso y ubicuo de autocorrección y autodisciplina en el mundo digital. El poder según Foucault: de la disciplina al panóptico digital. Michel Foucault revolucionó la comprensión del poder al proponer que no se limita a las formas tradicionales de soberanía…
Las causas y efectos de una sociedad de consumo
Entre uno de esos efectos, Bauman señala la “materialización del amor” por la cual disminuyen las capacidades de establecer relaciones duraderas y la polarización entre los hombres. Las causas y efectos de una sociedad de consumo. El hombre moderno, está cada vez más esmerado en “ganar más dinero” para gastarlo en aquellas “cosas” que cree…
Ayn Rand o el egoísmo como motor del bienestar
La filósofa Ayn Rand, fundadora del objetivismo, defendió la actitud egoísta como la espina dorsal del bienestar, la libertad y la prosperidad humanas. Ayn Rand o el egoísmo como motor del bienestar. Nacida en San Petersburgo en 1905 en una familia judía burguesa y con una genial precocidad hacia las artes, la escritora y filósofa…
Por qué el poder nos transforma
Decía Confucio: “Si quieres conocer una persona, dale poder”. Por qué el poder nos transforma. También el presidente estadounidense Abraham Lincoln dijo algo parecido, muchos años después: “Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el carácter de un hombre, dadle poder”. ¿Nos cambia realmente el poder? Y si lo hace, ¿en qué sentido,…
Alessia Putin: «Desmontando la dictadura ideológica»
Una de las pensadoras más atractivas del contemporáneo, Alessia Putin, no solo habla de cancelación sino de algo más arraigado y lejano en el tiempo, la «dictadura de la ideología» Alessia Putin: «Desmontando la dictadura ideológica». Un filtro perverso que nos lleva a analizar cualquier hecho a través la ideología marcada por gurús o líderes…
Michel Onfray: filosofía de perros y ratones
El filósofo francés Michel Onfray les ha dedicado un libro titulado Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros, publicado por Paidós. Michel Onfray: filosofía de perros y ratones. En él hace hincapié en el hecho de que, para los filósofos antiguos, salvo excepciones, hacer filosofía era una forma de vida, no concebían que uno solo…