En esta entrevista profundizamos en su reciente fascinación por el arte Drag, una forma de expresión cargada de dramatismo, color y simbolismo.
Musas Drag: un universo creativo de Antonio García Villarán. El Doctor en Bellas Artes y referencia en la pintura y el dibujo iconoclasta de nuestro tiempo, nos comparte su proceso creativo, sus referentes artísticos y la manera en que el arte Drag se ha convertido en una fuente inagotable de inspiración para sus obras más recientes.
Antonio, ¿Qué fue lo que inicialmente te atrajo del mundo de las Drag Queens y cómo surgió la idea de incorporarlas en tu obra artística?
RuPaul, la Reina de las Drag Queens dijo que todos nacemos desnudos, todo lo demás es Drag. Desde que descubrí este mundo, todavía marginal en nuestro país y poco valorado, encontré en él a personas que se expresaban a través de sus diseños de fantasía, de sus gestos y expresiones genuinas y que llevaban sus ideas hasta lo imposible. Transmiten alegría, humor y mucha creatividad, a veces tan exagerada que se vuelve Camp, y esto me encanta. Son obras de arte andantes y trabajan con todo lo que trabajamos los artistas plásticos.
En tu investigación, mencionas que hay una diferencia clara entre el travestismo y el arte Drag. ¿Podrías profundizar en esta distinción desde tu perspectiva artística?
Para mí el Drag está más cerca del arte que el travestismo, aunque ambos comparten el compromiso con el colectivo y simbolizan la libertad individual. El travestismo es un fenómeno sociocultural que implica vestirse con ropa asociada tradicionalmente al género opuesto. Es una expresión de la identidad, al igual que el Drag, pero este último abraza la exageración, el teatro, el humor y el entretenimiento. Pero lo que muchas travestismo y Drags comparten en muchos casos, es la tristeza y la rabia por todo lo que han tenido que soportar en sus vidas a causa de la poca o nula aceptación por parte del tejido social en general. El afrontar ese desamparo con arte y humor es lo que más me interesa a la hora de crear. Que transforman todo ese desasosiego en algo maravilloso.
Hablas de un trasfondo dramático detrás de la alegría y el color de las Drag Queens. ¿Cómo se refleja este contraste en tus pinturas?
Mis obras son muy teatrales. Detrás del estallido de color que imprimo en mis lienzos, están las miradas de las Drags, tan alegres y profundamente tristes a la vez. En la antigüedad solo se retrataban a Reyes y personalidades relevantes del mundo de la Corte, pero para mí las relevantes socialmente son ellas. Los formatos son grandes y las cabezas emergen del fondo entre chorreones de pintura y colores fluor, desplegando su belleza andrógina y sin complejos. Ellas son la Reinas indiscutibles del siglo XXI, y así las muestro en mis obras, con todo lo bueno uy lo malo que eso conlleva.
¿Cómo es tu proceso creativo cuando trabajas en una obra inspirada en el arte Drag? ¿Qué elementos consideras esenciales para capturar su esencia?
Me gusta conocer a la persona que voy a retratar, saber cómo piensa, cómo se mueve, qué hay detrás de su expresión como Drag Queen. En el caso de Higaceo Crujiente, que era mi favorita en Drag Race España de la primera edición, tuve el gusto de conocerla cuando la invité a mi exposición Vanagloria, en Madrid. Al día siguiente cenamos y pude saber más de su historia. A Zafiro la conocí en la discoteca en la que trabaja y he tenido varias conversaciones y encuentros con ella antes de empezar a pintarla. Me gusta saber qué hay detrás del maquillaje, de las exageradas pelucas y los apretados corsets para imprimir todo eso en cada una de las pinceladas que pongo.
Históricamente, mencionas que los travestis se inspiraban en figuras icónicas como cantantes y actrices. ¿Qué referentes artísticos encuentras en las Drag Queens y cómo los interpretas en tu obra?
Desde mi punto de vista las Drag Queens de hoy beben tanto de la alta cultura como de la más baja, y ese cóctel es más que explosivo. Puedes encontrar en su forma de expresarse referencias tanto del arte Rococó como de la cultura pop, y cada vez más de lo que triunfa en las redes. Son hijas de nuestro tiempo, pero utilizan todo lo que les fascina para mostrarse de manera creativa. Cogen lo mejor de la moda, del cine, de los comics, del arte y lo transforman en algo único. En ese sentido me siento muy cerca de ellas en lo que a creaciones se refiere. Yo hago lo mismo en mi pintura.
Dices que el arte Drag es un fenómeno contemporáneo nacido en el siglo XX. ¿Qué lo hace relevante para el arte actual y qué mensaje esperas transmitir a través de tus pinturas?
Efectivamente, aunque el travestismo viene del teatro griego y japonés donde los hombres interpretaban personajes femeninos, el Drag ha nacido hace muy poco. De hecho me cuesta encontrar bibliografía sobre este fenómeno, y eso es algo que en cierto modo me gusta porque se está creado ahora mismo. Somos partícipes del fenómeno y con el tiempo lo estudiarán a fondo los que vengan después. Y lo que quiero transmitir con mis obras es un mensaje de libertad y creatividad sin prejuicios. Me gustaría que los que miren mis obras lo hagan como si mirasen un espejo. Que encuentren que hay de ellos en aquello que miran. Que conecten con ellos mismos.
Mencionas que pintar Drag Queens es solo el inicio de un camino. ¿Qué podemos esperar de tus próximos proyectos relacionados con esta temática?
Mi idea es seguir trabajando en esta serie por mucho tiempo. Estoy convencido de que todavía me queda mucho por descubrir. Quiero pintar escenas Drags, lo que hay antes y después del escenario, sus momentos felices y también los trágicos. Me inspiran mucho y quiero dejarlo plasmado en mi trabajo.
Para quienes aún no comprenden el arte Drag como una forma legítima de expresión artística, ¿qué les dirías desde tu experiencia como artista visual y estudioso del tema?
No hay más que ver el trabajo que hay detrás de las artistas Drags. Muchas diseñan y confeccionan sus propios vestidos, son expertas en el arte del maquillaje, donde el conocimiento del volumen, la luz y el color son fundamentales para literalmente, pintar un rostro y convertirlo en otra cosa. Crean su mundo de fantasía y lo muestran al mundo. Se merecen todo nuestro respeto y admiración como creadoras plásticas dentro de su ámbito.
Musas Drag: un universo creativo de Antonio García Villarán