El ingeniero venezolano José Luis Cordeiro defiende con fundamentos científico-técnicos, junto al matemático británico David Wood, que la muerte se podrá evitar antes de 2045.
José Luis Cordeiro: «La humanidad será inmortal«. En una época en la que los avances científico-tecnológicos redefinen continuamente los límites de lo posible, La muerte de la muerte irrumpe como una propuesta audaz que no solo desafía los postulados tradicionales sobre la senectud y la finitud humana, sino que los derriba con el ímpetu de la evidencia empírica y el optimismo prospectivo.
Firmado por el ingeniero venezolano José Luis Cordeiro y el matemático británico David Wood, este volumen se presenta como un manifiesto transhumanista de nuestro tiempo: un texto que anuncia, con seriedad académica y vocación divulgadora, la llegada de la amortalidad.

La tesis central del libro —que la muerte, entendida como consecuencia del envejecimiento biológico, podrá evitarse antes del año 2045— podría parecer una herejía científica o una boutade futurista. Sin embargo, Cordeiro defiende sus argumentos con una solvencia que no se apoya únicamente en el entusiasmo, sino en estudios replicables y avances contrastables.
Ya se ha conseguido, según él, multiplicar por diez la esperanza de vida de ciertos gusanos, cuadruplicar la de los mosquitos y duplicar la de los ratones. En humanos, los primeros ensayos apuntan tímidamente hacia resultados prometedores. Lo que hoy suena a ciencia ficción, insiste el autor, es muy probable que mañana se convierta en ciencia factual.
José Luis Cordeiro: «La humanidad será inmortal». La ciencia del rejuvenecimiento, entre la biotecnología y la promesa de la amortalidad
Cordeiro expone, con rigor y claridad, que el cuerpo humano posee células biológicamente inmortales —como las germinales y las madre— cuya dinámica podría ser replicada en las células somáticas, aquellas que conforman la mayor parte de nuestros órganos y tejidos. A partir de esta constatación, el libro se adentra en las técnicas que actualmente se ensayan para revertir el envejecimiento: la activación de la telomerasa, la edición genética, la medicina regenerativa y la eliminación selectiva de células senescentes. Cada una de estas aproximaciones, según el autor, se halla en fase de experimentación y promete contribuir de forma decisiva a la prolongación radical de la vida humana.
Más allá del asombro que pueda suscitar la propuesta, La muerte de la muerte invita al lector a reflexionar sobre las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de este nuevo paradigma. Para Cordeiro, el verdadero dilema moral no radica en extender la vida, sino en permitir que el envejecimiento continúe siendo la principal causa de sufrimiento y muerte. “¿Acaso no es la muerte el mayor de los males?”, se pregunta, desafiando una narrativa milenaria que ha romantizado la finitud como condición esencial del sentido humano.
Ética, escepticismo y geopolítica de la longevidad indefinida.
Con una prosa directa y un tono combativo, el autor no esquiva la polémica. Cuestiona abiertamente el escepticismo de parte del estamento médico y científico, al que acusa de no haber comprendido aún la revolución biotecnológica en ciernes. Asimismo, denuncia la pasividad de muchos gobiernos occidentales frente a un fenómeno que ya moviliza inversiones colosales en Asia, especialmente en Japón, Corea del Sur y China, donde el desarrollo de tecnologías de longevidad forma parte de agendas estatales de largo plazo. “Mientras unos dudan, otros actúan”, parece advertir Cordeiro, con un dejo de ironía.
El texto no está exento de críticas a la hipocresía de ciertos sectores religiosos o conservadores que, según el autor, se aferran a visiones dogmáticas del ciclo vital. Tampoco escatima en autocrítica: el propio Cordeiro reconoce que, de haberle planteado esta posibilidad dos décadas atrás, él mismo se habría tachado de charlatán. Sin embargo, sostiene con firmeza que los hechos y las curvas exponenciales de desarrollo tecnológico le han obligado a cambiar de postura.
En definitiva, La muerte de la muerte no es solo un libro sobre longevidad, sino una provocación intelectual que interpela nuestros conceptos más fundamentales:
¿Qué significa vivir bien?, ¿cómo redefinir el envejecimiento?, ¿es la muerte un hecho inevitable o un fenómeno técnico aún no resuelto?
Cordeiro y Wood no pretenden ofrecer respuestas absolutas, sino abrir un debate impostergable. Y si el futuro realmente pertenece a quienes se atreven a imaginarlo, este libro bien podría ser su primera hoja de ruta.
José Luis Cordeiro: «La humanidad será inmortal». Por Leonardo Lee.
Ya se puede rejuvenecer desde hace más de 4 años.
Falta que quieran ofrecérselo a quienes quieran rejuvenecer