El guión de Double take dirigido por Johan Grimonprez es obra del escritor Tom McCarthy. Se basa en El otro, una pieza escrita por Jorge Luis Borges el 25 de agosto de 1983 en la que el escritor argentino «evoca un encuentro consigo mismo para planear su suicidio»

«Double Take» de Johan Grimonprez. La fascinación del artista multimedia belga Johan Grimonprez por los dobles y parecidos lo llevó a explorar los cameos de Hitchcock en sus propias películas trabajando con imitadores de Hitchcock de la vida real (Looking for Alfred (2005) y Castings de Hitchcock, Londres, junio (2005)). En Hitchcock no tenía ombligo (2009), también investiga uno de los muchos rumores de Internet que rodean al famoso director. A través de una variedad de medios que incluyen películas, audio y texto, explora una pregunta que el propio Hitchcock había hecho: «¿Quién es el verdadero Alfred Hitchcock?”
En Double Take, el aclamado director Johan Grimonprez presenta a Alfred Hitchcock como un profesor de historia paranoico, inconscientemente atrapado en una doble toma del período de la Guerra Fría. El maestro dice todas las cosas equivocadas en los momentos equivocados mientras los políticos de ambos lados claman desesperadamente por decir las cosas correctas, en vivo por televisión.
Escrita por el exitoso novelista Tom McCarthy (El resto y Tintín y el secreto de la literatura), la trama refleja su propia paranoia personal con la intriga política en la que Hitchcock y su elusivo doble se obsesionan cada vez más con el asesinato perfecto, ¡el uno del otro! Subvirtiendo una variedad de imágenes de televisión, Grimonprez rastrea el implacable asalto de la cultura al hogar.
Con ecos de sátiras políticas como Dr. Strangelove, Wag The Dog e In The Loop, Double Take apunta al aumento global del «miedo como una mercancía». ¿Qué papel deberían jugar los medios de comunicación en la política? Esa es una pregunta que se ha hecho desde la Guerra Fría y se seguirá haciendo a medida que crezca el auge de las redes sociales en línea, los canales de YouTube y la apertura de los canales de noticias de televisión. ¿La mejor parte de esta proyección?
Otra de las reflexiones que incluye «Double Take» es el poder de latelevisión para «institucionalizar el miedo».
Double Take es también una reconstrucción de lo que estaba sucediendo a principios de los años sesenta, la tensión entre la televisión y el cine, cuando la televisión estaba en crecimiento y el cine estaba en declive, y fue una historia verdadera tratando de decirnos algo sobre nuestros días.

¿Quién es el verdadero Alfred Hitchcock?
El fantasma de Hitchcock está presente en todo el cine, como una especie de estudios académicos; todos los meses salen libros sobre Hitchcock. Hasta el punto que Thomas Elsaesser, decano de Estudios de Cine en la Escuela de Cine de Ámsterdam, dijo: “ahora tenemos el Hitchcock marxista, tenemos el Hitchcock Althusseriano, tenemos el Hitchcock feminista, tenemos el Hitchcock postmarxista, tenemos el Hitchcock Deleuziano, ya sabes, tenemos todos estos Hitchcocks diferentes, porque sigue proliferando en los estudios de cine, que están devorando el fantasma de Hitchcock. Entonces no soy el único sufriendo por ello (risas).

Pero hice una película sobre él y sus Doppelgangers, donde uno de ellos era mi padre, mi verdadero padre biológico. Así que tal vez, si Hithchcock estaba obsesionado con el fantasma de su madre, tal vez yo estoy obsesionado con el fantasma de mi padre, así que tenemos que cometer un parricidio (risas), porque hay un erudito feminista freudiano que habla sobre el hecho de que al lado del complejo de Edipo tenemos el complejo de Euridice, al lado de Orestes. Orfeo desciende al inframundo y no es algo sobre nuestras madres o padres, se trata más de mirar quién está frente a ti, quién es el padre que está frente a ti. Es un enfoque muy diferente al psicoanálisis.

Alado más sobre Johan Grimonprez
No es el primer artista plástico que aterriza en el lenguaje del cine, pero el belga Johan Grimonprez (Roeselare, 1962) tiene una característica especial: aunque practica la demolición del género, manipula imágenes y fabrica texturas, como cualquier artista que se precie, el resultado es cine de pura ortodoxia.
Johan Grimonprez: Ya sabes, si el mundo está de cabeza, las historias que escuchamos sobre el mundo son experimentales, porque los políticos se han convertido en artistas experimentales, y los cineastas tienen que convertirse en “hechos concretos” para revelar lo que está sucediendo.
Creo que hay algo contradictorio en el mundo, lo que yo llamaría un cambio ontológico, Double Take trata sobre la manipulación de los medios, sobre la manipulación de imágenes.
Pero hoy en día, vivimos con alimentos genéticamente modificados, y ya no sabemos qué es lo que estamos comiendo, ya no sabemos quiénes son los políticos, o si lo que nos dicen es verdad, así que creo que es crucial tener estos esfuerzos periodísticos que hacen lo contrario.
«Sin ser ya los felices e inocentes consumidores de una época Televisiva pretérita, ahora somos ávidos consumidores del Miedo.» – Johan Grimonprez
«Double Take» de Johan Grimonprez