METAMORPHOSIS pone el broche final a una trilogía introspectiva y marca el inicio de una nueva etapa creativa, impulsada por un equipo de músicos excepcionales que elevan el proyecto a nuevas dimensiones.
Entrevistamos a T-Mark The Project y hablamos de METAMORPHOSIS. Este mes conversamos con Toni Marqués, el alma detrás de T-Mark The Project, sobre el lanzamiento de su nuevo EP METAMORPHOSIS, que verá la luz en exclusiva por SoundCloud el 24 de octubre y llegará a todas las plataformas el 31. Este trabajo marca el cierre de la trilogía MIDLIFE y abre una nueva etapa creativa junto a un equipo de músicos excepcionales.
Con METAMORPHOSIS se cierra la trilogía MIDLIFE. ¿Qué representa este EP para ti?
Este EP representa el final de un viaje fantástico que empezó con MIDLIFE, siguió con MIDLIFE II, y culmina con METAMORPHOSIS, que como su nombre indica, es la transformación definitiva de T-Mark a The Project, Esta trilogía cierra como estaba previsto: con una identidad sonora ya definida y una mezcla explosiva de estilos que anticipa una nueva etapa creativa sin límites.
¿Cómo definirías el estilo musical? ¿Sientes que hay una ruptura respecto a los trabajos anteriores?
Más que una ruptura, lo llamaría evolución. A lo largo de los tres EP hemos crecido musicalmente, explorando influencias diversas que nos han exigido encontrar un equilibrio capaz de definir la identidad de The Project. El resultado es un estilo propio, libre de etiquetas y comparaciones. No buscamos parecernos a nadie, sino que quien escuche a The Project reconozca un sonido único. En un panorama donde todo tiende a sonar igual y la imitación se ha vuelto norma, lograr esa diferenciación es, hoy en día, un acto de resistencia frente a la crisis de identidad musical.
¿Cómo ha evolucionado tu forma de producir desde el inicio de la trilogía hasta este cierre con METAMORPHOSIS?
Cuando tienes claro lo que buscas y trabajas sin presión, la producción se convierte en un proceso profundamente disfrutable. Más aún si lo haces junto a alguien como Fabi Bover (NEGRE), capaz de traducir con precisión todo lo que pasa por mi cabeza. Si a eso le sumas un grupo selecto de músicos virtuosos que crean con total libertad, el resultado se refleja en cada fase del proceso. Hemos desarrollado un protocolo de trabajo exigente que nos lleva al límite, pero esa exigencia nace de nosotros mismos: no por obligación, sino por el deseo compartido de alcanzar lo mejor en cada tema.

¿Quiénes forman parte de esta nueva etapa?
Se ha consolidado un equipo creativo excepcional. Todo empieza con Fabi Bover, en producción y dirección artística, con quien comparto más de una década de complicidad musical desde los tiempos de The Funkers, y lo que nos queda por delante.
Ricardo Manzano, pianista de otra galaxia, ha estado presente en toda la trilogía. Su mente privilegiada y sensibilidad sonora lo convierten en una pieza clave. Norbert Fimpel, saxofonista de talla internacional, con quien tengo el privilegio de compartir escenario en numerosos directos, aporta una elegancia inconfundible. Benji Habichuela, otro artistazo, ha elevado la producción con su versatilidad en guitarra y percusión, sumando textura y profundidad. Y La Cibeles, que pone letra, voz y magia. Su incorporación en MIDLIFE II fue una apuesta arriesgada, ya que el proyecto nacía instrumental, pero resultó ser una de las decisiones más acertadas. Este es el equipo titular. Aunque no cerramos la puerta a nuevas colaboraciones, siempre que aporten calidad y visión.
¿Qué papel juega la improvisación en tu proceso creativo? ¿Hay espacio para lo inesperado en tus composiciones?
La improvisación creativa es una parte esencial del proceso, aunque trabajamos sobre una estructura clara: cada tema tiene sus líneas maestras bien definidas. A partir de ahí, cada músico aporta en estudio con total libertad, sin imposiciones, lo que permite que la creatividad fluya sobre una base sólida. Lo inesperado forma parte del ritual: esas notas de voz a primera hora, esas llamadas a Fabi con ideas, arreglos o cambios de última hora… que ya se han convertido en clásicos del proceso. Y si hablamos de improvisación en estado puro, el directo es su hábitat natural. Es ahí donde más se disfruta, tanto desde el escenario como desde el público.
Además estás produciendo con GOODMARK ¿Qué nos puedes contar?
Junto a Pere Batle (Goodman) dimos forma a Goodmark, un proyecto que explora una línea más electrónica y ambiental. Recientemente firmamos con el sello internacional M-Sol Records, con quienes ya hemos lanzado dos temas: Fading Lights y Libre. El tercero, Golden Days, está a punto de ver la luz. Con Goodman la conexión musical fue total desde el primer momento. En cada producción colaboramos con vocalistas y músicos, tanto internacionales como emergentes de Mallorca, seleccionando cuidadosamente quién encaja mejor en cada pieza y apostando al cien por cien por su talento. Los resultados están siendo muy prometedores, y próximamente comenzaremos a presentar el proyecto en formato liveset, llevando ese proceso creativo al escenario.
¿Por dónde vais a mover METAMORPHOSIS? ¿Tenéis prevista alguna estrategia de promoción internacional?
Al igual que con MIDLIFE II, METAMORPHOSIS tendrá presentaciones en Mallorca, apostando por espacios como CatsMusic en Santa Maria—un local de jazz en directo gestionado por Ricardo Manzano, donde grabaremos en formato audiovisual para compartirlo en plataformas. Lamentablemente, la música creativa en directo tiene poco recorrido en la isla, así que el proyecto se moverá a nivel internacional. En mi caso, regreso a Nueva York en enero, y ya hay sets programados en Asia (Koh Samui y Singapur), París, Londres, Ámsterdam y por Alemania. También estamos en negociaciones para cerrar nuevas fechas. Como siempre, os iremos informando paso a paso.

El EP se estrena primero en SoundCloud. ¿Por qué esta elección?
SoundCloud es la plataforma que utilizo desde el inicio, y sigue siendo la única que permite subir tanto sesiones como producciones sin filtros ni intermediarios. A diferencia de Spotify y otros fondos de inversión musicales corruptos que se lucran a costa de los artistas, aquí podemos ofrecer el EP en exclusiva, de forma gratuita y sin restricciones. Es una forma de devolverle a la gente el acceso directo a la música, sin pasar por el peaje de la industria.
¿Cómo ves la escena musical local actual? ¿Sientes que METAMORPHOSIS dialoga con ese entorno?
Es desolador ver tanto talento y creatividad en la isla, con artistas de nivel extraordinario, y sin embargo apenas quedan dos o tres locales dedicados a la música en directo. Lo poco que se mueve está cada vez más en manos de empresas privadas que, con el beneplácito económico de los ayuntamientos, es decir, con dinero público, se lucran sin contar con los músicos locales. Muchos artistas se ven obligados a tocar gratis o incluso a pagar por promocionarse.
La clase política, en lugar de apoyar el talento local ha apostado por la mediocridad. Basta mirar los carteles de fiestas municipales: clones de clones, tributos de atributos, sin exigencia mínima de calidad. Así no se construye una comunidad cultural ni se cultiva una escena que valga la pena. Lo que necesita este país es una verdadera METAMORPHOSIS en su política cultural. Tal como está, la cultura se está desangrando por intereses ajenos al arte. Personalmente, no me identifico con esa gestión. Nosotros buscamos llegar a quienes valoran la música de verdad. Y hasta la fecha, ningún responsable de cultura de mi municipio, Alcúdia, donde pago mis impuestos, se ha interesado jamás por mi trabajo. Ese es el nivel, Maribel.
Para más información en: https://linktr.ee/tmarkdj
Entrevistamos a T-Mark The Project y hablamos de METAMORPHOSIS. Por John Headhunter.