Arte, pensamiento crítico y ecología política
Llega la primera edición del Terrafilia Fest al Thyssen-Bornemisza. Juntamente con la fundación TBA1 presentan la primera edición de Terrafilia Fest, un nuevo festival de arte, pensamiento crítico y ecología política que transforma el museo en un espacio dinámico de imaginación ecológica, experimentación cultural y asamblea planetaria y con el que concluye la exposición Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza.
Durante tres jornadas, del viernes 19 al domingo 21 de septiembre, el museo propone un amplio programa de conferencias, performances, charlas, visitas guiadas a la exposición Terrafilia (abierta hasta el 24 de septiembre), ciclo de cine, DJ set y encuentros experimentales con más de 30 artistas, pensadores y activistas internacionales. Todas las actividades son gratuitas y las que se celebran en el salón de actos y en las salas de exposiciones temporales requieren de descarga previa de invitaciones a través de la web
del museo (disponibles a partir del 12 de septiembre a las 10:00 horas).
Como respuesta a la situación ecológica y sociopolítica actual, donde la crisis climática se acelera, los sistemas democráticos se erosionan y persisten las herencias coloniales extractivistas, el festival nace con el propósito de convertirse en una plataforma colectiva donde participantes y público puedan imaginar otras maneras de estar en el mundo a través de actividades con formatos experimentales como conferencias performativas, conversaciones o zonas de juego. Comisariado por Eduardo Castillo-Vinuesa, junto a Daniela Zyman y Marina Avia Estrada, se convierte en un ensayo vivo de nuevas formas de
habitar el mundo.
Viernes 19 de septiembre, de 19:10 a 23:00 horas
Terrafilia Fest arranca el viernes 19 de septiembre con la performance Make Europa Great Again, del colectivo escénico Las Huecas, a las 19:10 horas en el hall, una pieza que transcurre en la sala de espera de una convención de líderes de la ultraderecha europea. A continuación, Malcom Ferdinand, investigador del CNRS y autor de Ecología decolonial, presenta en el salón de actos la charla performativa Amar(nos) la Tierra: Deshacer la habitabilidad colonial. Le sigue Yina Jiménez Suriel, comisaria dominicana de The Current IV (TBA21–Academy) y editora asociada de Contemporary And, con la charla Buscando la
corporeidad de los sentidos. Después, ambos se encuentran en Ecologías de la reparación, una conversación moderada por Daniel H. Rey (Institute for Postnatural Studies y colaborador de la Bienal de Venecia), para imaginar futuros justos y plurales. La primera jornada concluye con Cartografías del porvenir, un DJ set performativo a las 21:10 horas, en el jardín de acceso al museo, protagonizado por le artista no binarie Megane Mercury que invita al público a un viaje sonoro, cruzando ritmos club, tradiciones ancestrales y narrativas afrofuturistas.
Sábado 20 de septiembre, de 11:00 a 23:00 horas
El sábado 20, el programa comienza a las 11:00 horas con dos visitas guiadas a la exposición temporal Terrafilia (en inglés por la comisaria de la muestra, Daniela Zyman, y en español por Marina Avia, jefa de exposiciones y programas públicos de TBA21). En paralelo, se presenta en el salón de actos la edición de 2026 del programa de estudios independientes del museo y TBA21-Academy Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, un encuentro en el que participan la artista multidisciplinar Andrea Muniáin, el artista visual Gary Zhexi Zhang, el investigador y escritor Jacob Bolton y el estudio de investigación y diseño Domestic Data Streamers.
De 12:00 a 19:00 horas, en las salas Postpop de la primera planta, se abre el espacio de juego El fin del verano, una instalación participativa, creada por la agrupación artística La cuarta piel, que evoca el momento de tránsito entre estaciones. Además, en una de estas salas, se proyectan en ese mismo horario las once películas que forman un ciclo de cine que dialoga con la exposición Terrafilia: Nekya: A Film River, de Regina de Miguel; A Man Screaming is not a Dancing Bear, de Allora y Calzadilla; Capital: Magical Recipes for Love, Happiness and Health, de Anetta Mona Chisa y Lucia Tká?ová; The Scene of Crime, de Amar Kanwar; An Invocation to the Earth, de Yeo Siew Hua; Barruntaremos (Inklings), de Asunción Molinos Gordo; Last Things, Deborah Stratman; ??i Bác Nghe Quen Nh? Câu D?o Bu?n (The Sounds of Cannons, Familiar Like Sad Refrains), de Tuan Andrew Nguyen; Pude ver un puma (Could See a Puma), de Eduardo Williams; Abou Farid’s War, de Omar Mismar, y Mirage: Eigenstate, de Riar Rizaldi.
Las intervenciones continúan en el salón de actos con la conversación y sesión colectiva de lectura en torno a la antología Palestine is Everywhere, que cuenta con la participación de su editora Skye Arundathi Thomas, la dramaturga y novelista en Gaza Nahil Mohana y la productora Gloria Habsburg; la proyección de Pteridophilia y la conversación en línea con el artista eco-queer Zheng Bo sobre Afectos interespecie: sobre política, amor y plantas; la conferencia Xeno-inteligencias: repensando la agencia en un mundo más-que-humano, con el artista, tecnólogo y autor de Ways of Being James Bridle; la proyección de Mirage: Eigenstate y la conversación en línea con el cineasta indonesio Riar Rizaldi sobre Cosmologías integrativas; la conferencia performativa en línea Transformarse en slime / Sensación cuántica, con la física cuántica y artista Libby Heaney, y la conversación Ecologías computaciones, con el investigador cuántico Tomasso Calarco y la arquitecta y comisaria Marina Otero Verzier.
La creadora de ópera Klara Kofen y el compositor Cameron Graham cierran las actividades del sábado con Fake and Extinct, a las 21:30 en el jardín del museo, una performance sensorial que entrelaza canto, títeres digitales y mundos simulados para abordar la huella de las infraestructuras coloniales en el presente.
Domingo 21 de septiembre, de 11:00 a 14:00 horas
El domingo 21, a las 11:00, Frédérique Aït-Touati, investigadora del CNRS, historiadora de la ciencia y directora teatral, imparte una conferencia sobre cómo los relatos científicos y ficcionales configuran la imaginación ecológica, en diálogo con Ana Carrasco-Conde, Cristina Catalina Gallego, Haris Papoulias y César Ruiz Sanjuán, filósofos de la Universidad Complutense de Madrid. Y de 11:00 a 14:00 horas continúa el ciclo de cine en las salas Postpop, así como el espacio de juego El fin del verano.
Por último, en el Círculo de Bellas Artes, y en colaboración con el Festival de las Ideas, Daniela Zyman y José Luis Fernández Casadevante “Kois” proponen una conversación en torno a Terrafilias el viernes 19 de septiembre a las 17:00 horas.
Para más información: museothyssen.org
Llega la primera edición del Terrafilia Fest al Thyssen-Bornemisza. Por Leonardo Lee.
Publicado en INFOMAG MADRID