Arte en el exilio. Shirin Neshat es una de las artistas iraníes más reconocidas en el mundo y, sin embargo, nunca ha podido exhibir su obra en su país natal
Shirin Neshat: “El arte es nuestra arma. La cultura es una forma de resistencia.” Habiendo vivido en el exilio en la ciudad de Nueva York durante la mayor parte de su vida adulta, la doble identidad cultural de Shirin es el hilo inquebrantable que recorre sus 40 años de carrera.

En 1974, Shirin se mudó por primera vez a Los Ángeles (algo a regañadientes) para estudiar arte. No pudo regresar a Irán hasta 1990, y cuando lo hizo, el país persa que conocía había desaparecido: gobernado por la República Islámica de Irán desde la revolución de 1979.
Shirin comenzó a entrevistar a mujeres que vivieron el cambio de régimen, diciendo: “Se convirtió en un viaje para comprender lo que ocurrió en Irán mientras yo estaba ausente. Me obsesioné con el tema del martirio.”

A través de esta investigación, Shirin creó su serie seminal Women of Allah (1993-1997). Los retratos en blanco y negro adornados con caligrafía en farsi capturan la valentía y la fortaleza de las mujeres iraníes, al tiempo que expresan el duelo personal de Shirin y la añoranza por una identidad cultural perdida.

Pero el éxito de Women of Allah no estuvo exento de sacrificios. En 1996, Shirin visitó su país natal por última vez, y desde entonces no ha podido regresar. A lo largo de los años, Shirin ha transitado por distintos modos de narración, de la misma manera que equilibra los diferentes elementos de su identidad.
En la serie de The Women of Allah se incluyen armas de fuego en las fotografías. Estas series fotográficas tienen una carga simbólica, ya que se presentan la situación de la mujer en medio de un ambiente que ha restringido algunas de sus libertades y aun así se busca un modo para expresarse.




Lo notable de estas series fotográficas es que Neshat aparece como protagonista en algunas de las fotografías portando el chador. En los espacios descubiertos por dicha prenda como lo son cara, manos y pies, ella utiliza la caligrafía persa mostrando versículos del Corán. En otras de sus fotografías incluye poemas y literatura persa que hablan sobre distintos temas referentes a la mujer como sexo, amor, sentimientos y vivencias personales.
En palabras de la artista, el uso de la poesía es importante: “Considero que el uso de la poesía es particularmente apto porque la literatura ha jugado históricamente un papel importante en la lucha contra la represión política. La poesía es la voz literal y simbólica de la mujer cuya sexualidad e individualismo han sido borradas por el chador o el velo.”


Su característica mezcla de caligrafía sobre impresiones fotográficas evolucionó hacia instalaciones fílmicas como Rapture (1999) y Turbulent (1998), lo que le valió un León de Oro en la Bienal de Venecia en 1999. Su primer largometraje, Women Without Men (2009), obtuvo el León de Plata en el Festival de Cine de Venecia. Más recientemente, Shirin dirigió Land of Dreams (2021) y ha comenzado a experimentar con la ópera, un paso sorprendentemente lógico en su enfoque profundamente emotivo de la narración.

Aunque el arte de Shirin está en constante evolución, hay algo que permanece: “A lo largo de mi vida y mi trabajo, la mayor inspiración para mí han sido las mujeres iraníes.”
Biografía
Shirin Neshat nació en Qazvin, Irán, en 1957, y actualmente reside en la ciudad de Nueva York.
Primeros años
Uno de los recuerdos más vívidos de la infancia de Shirin es el jardín de su casa natal. Recuerda las flores y el follaje como si fueran una pintura en miniatura persa, y lo relajada y en paz que se sentía cuando estaba allí. En una línea similar, uno de los poemas favoritos de Shirin es Me da lástima el jardín de Forough Farrokhzad, donde el jardín es una metáfora del cuerpo de una mujer.
Largometrajes
Hasta la fecha, Shirin ha dirigido tres largometrajes: Women Without Men (2009), Looking for Oum Kulthum (2017) y Land of Dreams (2021). Nuestra próxima colaboración con Shirin recaudará fondos para su siguiente proyecto cinematográfico.
Para más información: www.themodern.org
Shirin Neshat: “El arte es nuestra arma. La cultura es una forma de resistencia.”