El maestro retrata el sufrimiento y la resiliencia, la esperanza de vida de los pueblos étnicos y nos lleva a un diálogo desde el color y la creación.
Carlos Jacanamijoy y su obra “Sentir la vida”. Estas pinturas surgen a partir del acompañamiento de diversos encuentros organizados por la Comisión de la Verdad donde las víctimas pertenecientes a los pueblos étnicos en el país relataron y pintaron sus visiones y experiencias durante el conflicto armado en Colombia.

En palabras de Carlos, la obra ‘Sentir la vida’ es un estado revelador, o un estado inconsciente e imperceptible, y olvidado incluso, si no estamos atentos. Esta pintura es una invitación a una inmersión en la naturaleza, no sólo exterior, sino interior también para volver a sentir la existencia”.
Carlos Jacanamijoy y su obra “Sentir la vida” . Las víctimas de la guerra en Colombia, ya cansadas de la violencia, anhelan la paz, en otras palabras, piden el alivio de sentir la vida.
Definir las pinturas de Jacanamijoy es construir la genealogía de una cosmología singular que es el resultado de una fusión intercultural entre las tradiciones de sus ancestros y su bagaje artístico occidental. El artista se adhiere a los principios del Expresionismo Abstracto y la autonomía del color – una noción definida por Paul Gauguin – y, en sus lienzos, ofrece un viaje a través de la pureza de sus colores.
Azules vibrantes, amarillos y rojos que nos sumergen en un mundo de entornos salvajes y alteradores que nos envuelven y transportan a los bosques de Colombia.

Es también un viaje a través del bosque del inconsciente hacia la trascendencia por el camino hacia el infinito basado en la noción kantiana de lo sublime. Un viaje dentro de nosotros mismos; una invitación a detenerse y reflexionar. Algo destaca cuando contemplamos la obra del artista: ese azul intenso que recuerda a Yves Klein pero que también es fluido, intangible y se filtra entre nuestras manos como un manantial. Así, su obra no es una línea recta con un principio y un final definidos; es más bien una curva, una figura circular sin principio ni fin que se despliega ante nuestros ojos.
Sus obras vibran de vida y encapsulan una profunda conexión con la naturaleza y una exploración introspectiva de la identidad.
No hay una vocación cartesiana o científica en las pinturas de Carlos Jacanamijoy, a pesar de estar íntimamente conectadas con el origen del mundo. La intención del pintor es, por tanto, fluida. Bebe de la realidad circundante, se deja conmover y, como meros seres humanos, es consciente de que está más allá de nosotros y por eso es tarea del pintor reflejar ese asombro e introspección en el lienzo.
En la abstracción predominante de sus pinturas, vislumbramos formas que parecen destacarse del lienzo, figuras que son en realidad símbolos – rescatando la idea de ritual tan querida por el artista – que nos recuerdan al surrealismo pictórico de la tradición europea.
Carlos Jacanamijoy no se basa en sus ojos para pintar y producir retratos fieles de lo que ve. En cambio, se deja guiar por un impulso interno que lo empuja a traducir las vibraciones que resuenan dentro de él en colores.

Un poco más sobre el artista:
Carlos Jacanamijoy, nativo colombiano del pueblo Inga y pintor prolífico, impregna sus lienzos con el espíritu vibrante de su herencia. Su técnica fusiona expresionismo abstracto y elementos simbólicos, capturando el exuberante paisaje amazónico con una interacción dinámica de luz y color.

Carlos Jacanamijoy nació en Santiago, Putumayo. Posee una Maestría en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios en Filosofía y Letras en la Universidad de La Salle y obtuvo una Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, graduándose Summa Cum Laude con publicación de tesis.

Ha realizado exposiciones individuales, entre otras, en el Museo Smithsonian en Nueva York y Washington, Casa de América en Madrid, España, el Palacio de los Trabajadores en China y el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. En 2013, el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentó su primera retrospectiva titulada «Magia, Memoria, Color».

Se han publicado siete libros sobre su obra, y esta se encuentra en colecciones públicas y privadas en Colombia, Francia, Alemania, Inglaterra, Venezuela, México y Estados Unidos. En 2020, realizó una exposición en el Museo de Historia Cultural de Noruega en Oslo, y en 2021, una exposición en la Fundación Corea en Seúl, Corea del Sur.
Carlos Jacanamijoy y su obra “Sentir la vida” . Por Rose Sioux.