Una grabación de 1956 en la que María Sabina realiza una ceremonia tradicional con hongos sagrados en la Sierra de Oaxaca
María Sabina: Voz, ritual y resistencia. La Fonoteca Nacional de México ha liberado una joya sonora: una grabación de 1956 en la que María Sabina, curandera mazateca, realiza una ceremonia con hongos sagrados en la Sierra de Oaxaca. Este registro, conservado por el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, no es solo un documento etnográfico: es un testimonio vivo de la medicina tradicional indígena, una invocación que atraviesa el tiempo y la lengua.
En sus rezos y cantos, Sabina no solo guía el trance ceremonial, sino que encarna una cosmovisión donde lo sagrado y lo terapéutico se entrelazan. Su voz, firme y ritual, se convierte en puente entre mundos: el visible y el invisible, el ancestral y el moderno. Escucharla hoy es asistir a una resistencia sonora, una afirmación de saberes que fueron marginados y luego codiciados por el mundo occidental.
De Huautla al mundo: el eco de los hongos mágicos
La historia de María Sabina se volvió leyenda cuando el etnomicólogo Robert Gordon Wasson la visitó en Huautla de Jiménez. Su investigación y publicaciones atrajeron a figuras como Walt Disney, John Lennon, Paul McCartney, Jim Morrison, Albert Hofmann y Alejandro Jodorowsky, todos seducidos por los “hongos mágicos” y la promesa de expansión de conciencia.
Pero el fenómeno tuvo consecuencias ambivalentes. Huautla se convirtió en destino de peregrinación psicodélica, alterando la vida comunitaria y generando tensiones entre tradición y turismo. La figura de Sabina fue mitificada, instrumentalizada y, en muchos sentidos, despojada de control sobre su propio legado.
Hoy, esta grabación recupera algo esencial: la voz original, sin filtros ni interpretaciones. Es una oportunidad para escuchar desde el respeto, no desde la curiosidad exotizante. María Sabina no fue solo una chamana: fue una poeta del trance, una guardiana de lo invisible, y su canto aún resuena como advertencia y revelación.
María Sabina: Voz, ritual y resistencia. Por Leonardo Lee.

