Su obra, profundamente simbólica y sensorial, se sitúa en la intersección entre lo íntimo y lo político, lo cotidiano y lo ritual.
Ema Shin: Bordando la feminidad contemporánea. Artista japonesa radicada en Melbourne que ha desarrollado una práctica multidisciplinaria que celebra la vida y el cuerpo femenino a través de técnicas históricas y materiales táctiles. Nacida en Niigata, Japón, Ema Shin estudió en la Tama Art University de Tokio y obtuvo una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Arte de la Prefectura de Aichi, en Nagoya.

Entre 2005 y 2007, participó en residencias artísticas y proyectos comunitarios en Japón, México, España y Kenia, experiencias que enriquecieron su visión intercultural del arte como herramienta de conexión y transformación. En 2010, llegó a Australia gracias a una beca de investigación internacional otorgada por la Fundación Pola de Japón. Desde entonces, ha establecido su práctica artística en Melbourne, donde ha expuesto en galerías de renombre en Japón, Corea, Australia y otros países.


Una práctica artística integrada con la vida
Desde el nacimiento de su primer hijo en 2014, Shin ha trabajado desde su estudio en casa, integrando la maternidad con la creación artística. Esta fusión ha dado lugar a obras que celebran la fecundidad, la sexualidad y la sensibilidad corporal, empleando técnicas como el bordado, el tapiz, el grabado y el papel maché. Sus composiciones presentan órganos corporales y flores como símbolos de emociones, ciclos vitales y memorias físicas. La aplicación contemporánea de técnicas tradicionales revela una profunda conciencia material y una estética que desafía los estereotipos de la representación femenina.

Temas y materiales: el cuerpo como territorio simbólico
La obra de Ema Shin se caracteriza por una sensibilidad táctil que evoca lo visceral y lo poético. Sus piezas exploran la fecundidad del cuerpo femenino, la sexualidad, la conciencia física y la memoria emocional. A través de elementos como corazones bordados, flores y órganos femeninos, Shin construye un lenguaje visual que honra lo invisible y lo silenciado.


Sus trabajos han sido fotografiados por Matthew Stanton, Tania Bahr-Vollrath y SoulTradre, quienes han capturado la riqueza textural y simbólica de sus piezas con una mirada estética y respetuosa. Ema Shin redefine el arte textil como una forma de expresión contemporánea profundamente conectada con la experiencia femenina. Su obra, rica en simbolismo y sensibilidad, invita a contemplar el cuerpo como territorio de creación, emoción y resistencia.
Para más información: emashin.org
Ema Shin: Bordando la feminidad contemporánea. Por Mónica Cascanueces