Datos, vigilancia y libertad en la era digital. La privacidad no es solo un derecho individual, sino un pilar de la democracia y la justicia social.
‘Privacidad es poder’ señala Carissa Véliz. Nos vigilan. Saben que estás leyendo estas palabras. Gobiernos y cientos de empresas nos espían: a ti y a todos tus conocidos. A todas horas, todos los días. Rastrean y registran todo lo que pueden: nuestra ubicación, nuestras comunicaciones, nuestras búsquedas en internet, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras, nuestros problemas médicos y mucho más.
Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él. Tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de ti, de tus datos.

Recuperar la privacidad es la única manera de que podamos asumir de nuevo el mando de nuestras vidas y de nuestras sociedades. La privacidad es tan colectiva como personal, y es hora de retomar el control.
Privacidad es poder es el primer libro que propone el fin de la economía de los datos. Carissa Véliz explica cómo nuestros datos personales están cediendo demasiado poder a las grandes empresas tecnológicas y a los gobiernos, por qué esto es importante y qué podemos hacer al respecto.
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la vigilancia se ha convertido en una herramienta de dominación, amenazando los cimientos de la democracia. La autora argumenta que la necesidad de privacidad surge de nuestra condición humana, ya que «los seres humanos necesitan privacidad tanto como comunidad».
En el panorama digital del siglo XXI, la privacidad se ha convertido en un tema crucial para el bienestar individual y colectivo. Carissa Véliz, destacada experta en ética aplicada a la tecnología y profesora del Departamento de Filosofía y el Instituto para la Ética en la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, aborda este complejo tema en su último libro, «The Ethics of Privacy and Surveillance» (La ética de la privacidad y la vigilancia), publicado 2024 como parte de las Monografías Filosóficas de Oxford.
Este estudio filosófico necesario proporciona una visión profunda sobre la privacidad y la vigilancia, ofreciendo conclusiones relevantes para la política y nuestra vida personal.
Hoy internet es un espacio en el que un conglomerado de grandes tecnológicas (Google, Amazon, Facebook, Apple, Netflix, Spotify) se disputan los datos personales de sus usuarios en una dinámica que se ha bautizado como la economía de la atención.
En su libro, la profesora explora las cuestiones filosóficas fundamentales sobre la privacidad, tratando temas que han sido tradicionalmente relegados en comparación con conceptos como la justicia, la autonomía o la igualdad. Según la autora, «la literatura filosófica sobre privacidad y vigilancia es todavía muy limitada en comparación con la de justicia, autonomía o igualdad».
Este déficit en la atención filosófica se debe a que, durante gran parte de los últimos dos siglos, las normas de privacidad eran lo suficientemente fuertes y las tecnologías invasivas eran escasas. Sin embargo, con la proliferación del aprendizaje automático y una industria dedicada al comercio de datos personales, es imperativo que la filosofía aborde de cerca la privacidad.
“Privacidad es poder” está estructurado en cinco partes, cada una de las cuales responde a preguntas básicas sobre la privacidad: ¿De dónde viene? ¿Qué es? ¿Por qué es importante? ¿Qué debemos hacer con ella? ¿Dónde estamos ahora? Véliz ofrece un análisis exhaustivo que nos ayuda a comprender «qué está en juego en su pérdida y cómo se relaciona con otros derechos y valores».
Respecto a la nueva ley de la UE para regular la inteligencia artificial, Véliz expresa dudas sobre su enfoque. En una entrevista comenta: «Una duda es qué tan adecuado es pensar en la inteligencia artificial como una cuestión de riesgo en vez de poner el énfasis más en los derechos».
La autora destaca que la ética de la privacidad y la vigilancia no es solo un tema teórico, sino que tiene implicaciones prácticas y urgentes. «Es muy fácil utilizar la excusa de la seguridad para desarrollar y usar tecnología que, en realidad, al final erosiona más nuestra seguridad», advierte. Esta reflexión subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que garantice tanto la seguridad como la protección de nuestros derechos fundamentales.
El libro de Véliz es una llamada a la acción para que la sociedad y los responsables políticos reconsideren cómo gestionamos la privacidad en la era digital. La autora nos recuerda que la privacidad no es solo un derecho individual, sino un pilar de la democracia y la justicia social. En sus palabras, «imponer vigilancia a alguien es un acto de dominación», y por ello, proteger nuestra privacidad es esencial para preservar nuestras libertades.
‘Privacidad es poder’ señala Carissa Véliz