Durante muchos años nos decían que teníamos que cotizar para que te quedara una buena pensión. Era como una especie de inversión, pero con matices perversos.
¿Sabías que la Seguridad Social es un esquema Ponzi? El otro día me preguntó uno de mis clientes sobre si sería conveniente subirse la cuota de la seguridad social ya que estaba cotizando al mínimo y esto le preocupaba de cara a su jubilación.
A ver, no es una pregunta que me hagan muy a menudo pero me pareció interesante la pregunta y le comenté que estaba haciendo yo. Pero no quiero hablarte de lo que yo estoy haciendo sin más, sino de cómo funciona el modelo de la seguridad social para que entiendas mejor mi posición y que quizás también te sirvan a ti para sacar tus propias conclusiones.
Antes de meterme de lleno, me gustaría contarte que no soy economista y que todas estas reflexiones son personales y basadas en mi propio criterio, conocimiento y experiencia.
El modelo de negocio de la Seguridad Social española
Volvamos. No sé si alguna vez has escuchado hablar de los esquemas Ponzi o también llamadas estafas piramidales. Te explico por si acaso no has escuchado hablar de ellas. Son una tipología de estafas que se basan en que siempre tiene que haber una entrada de dinero en el circuito. En el momento que deja de entrar el dinero se produce el cataclismo.
Bien, y te preguntarás qué tiene que ver esto con la cuota de autónomo que paga mi cliente, que pago yo, que quizás pagas tú o incluso la parte de seguridad social que paga tu empresa por ti. Porque esto no solo afecta a autónomos, sino que afecta a todos los trabajadores.
Pues mucho.
El sistema de la Seguridad Social en España tiene un sistema de funcionamiento similar al esquema Ponzi. Ojo, no estoy diciendo que sea una estafa, sino que tiene un sistema de funcionamiento muy similar y puede afectar notablemente a tu pensión de jubilación.
¿No me crees?
Sigue leyendo.
Lo primero que tenemos que tener claro es que el concepto de la Seguridad Social es muy amplio y abarca muchas situaciones.

Por ejemplo, si tienes un accidente de trabajo o te rompes una pierna esquiando y no puedes trabajar, es la Seguridad Social la que se encarga de pagarte una parte de tu nómina. Es lo que se conoce como la baja o incapacidad temporal.
La Seguridad Social también aparece en otros momentos. Por ejemplo cuando te quedas sin trabajo porque tu empresa te ha despedido. Esa paga que recibes por desempleo lo cubre la Seguridad Social.
Lo mismo sucede con las bajas por maternidad y/o paternidad. Este tipo de situaciones temporales en los trabajadores suponen de media en los últimos años entre un 5 y 6% del gasto de la Seguridad Social.
El resto de salidas de dinero de la Seguridad Social corresponden a las pensiones contributivas y no contributivas (es decir a las pensiones de jubilación de las personas que ya no están en edad de trabajar) que supone aproximadamente el 92% del gasto.
Luego existen entre un 2 y 3% de gasto que se va en otro tipo de prestaciones que no se recogen en las anteriores. Por lo tanto, podemos decir que la inmensa mayoría del gasto de la Seguridad Social se produce en el pago de pensiones a personas que han terminado su edad de trabajo.
Vale, pero hasta ahora estamos hablando de porcentajes. Pasemos a hablar de dinero. El pago de pensiones (gente que ha dejado de trabajar ya) supone más del 37% de los presupuestos de todo el estado. Siendo un gasto de más de 171.000 millones de euros.
Es decir, nos queda un 63% para pagar sanidad, educación, policías, funcionarios, autopistas, trenes, bomberos, servicio de limpieza de calles, etc. Puede parecerte mucho o poco, no lo sé. Pero yo personalmente tengo la percepción de que ese 63% no llega para todo lo que hay que hacer.
Veo hospitales con goteras, comisarías de policía que se caen a cachos o carreteras que no ven una capa de asfalto desde que Franco era corneta. Y estoy de acuerdo que deberíamos de auditar mejor dónde realmente va este dinero, pero de momento hay lo que hay.
Volvamos a la Seguridad Social.
La Seguridad Social es un esquema Ponzi ¿Recuerdas la pregunta que me hizo mi cliente y el motivo?
Lo hacía porque le preocupaba su pensión a la hora de jubilarse y tenía que decidir si pagaba ahora para recibir un beneficio posterior. Pues en su propia pregunta está la respuesta. Durante muchos años nos decían (y continúan diciendo) que teníamos que cotizar para que te quedara una buena pensión. Era como una especie de inversión, pero con matices perversos.
El sistema de la Seguridad Social en España nació ya con un sistema perverso que hacía que el dinero que aportaron los primeros contribuyentes a través de sus cotizaciones o las cotizaciones que hacía la empresa en su nombre se destinaran a pagar las primeras pensiones de gente que no había cotizado antes y no había aportado a la caja de la Seguridad Social.
Ojo, no le podemos echar la culpa a estos que empezaron a cobrar sin cotizar, porque a ellos nadie les ofreció la posibilidad de hacerlo.
El problema es que los dirigentes políticos nunca intentaron corregir este desfase y siempre se contó con el dinero que aportan los trabajadores en activo para ir pagando ese noventa y pico por ciento de jubilados que tenían derecho a las pensiones.

Tu pagas ahora un dinero, bajo la promesa de recibir algo en el futuro, pero para poder recibirlo tiene que entrar alguien por detrás para que siga poniendo dinero porque ese dinero según entra en la Seguridad Social por parte de los trabajadores sale disparado en las pensiones de los jubilados.
Y claro, si en algún momento el número de personas que ponen el dinero en el sistema no es suficiente o no ponen todo lo necesario, el sistema se caerá. Así que sí, el sistema se parece mucho al de una estafa piramidal. Pues ese momento empieza a llegar.
La Seguridad Social siempre se planeó como una “Institución” que fuese autónoma y se autofinanciara. Pues como puedes ver en el siguiente gráfico, desde 2017 lo único que ha hecho es crecer la deuda. Es decir no ingresa lo suficiente para tener ese volumen de gasto.
Y es que la previsión para el cierre del año 2021 es que la deuda solamente de este año sea de más de 30.000 millones de euros. Es decir, 5 veces el presupuesto en Sanidad para todo el país (Aproximadamente algo más de 6.000 millones de euros).
Dicho todo esto, creo que estamos de acuerdo en que no podemos negar que hay un déficit importante en el sistema de la Seguridad Social. No ingresa lo suficiente para los gastos que tiene y estar buscando deuda para cubrir esa diferencia no es sostenible a largo plazo.
Entonces, ¿Qué puede suceder? Tres posibles escenarios:
Pues en mi opinión hay tres escenarios. Uno más probable que los otros dos. Empiezo por el menos probable de todas y que en caso de que sucediese sería una puta hecatombe:
Que se produzca un default parcial del sistema de la Seguridad Social al no poder obtener más deuda y por tanto no pudiese atender a los pagos de los jubilados así como amortización de la deuda o sus intereses.
Personalmente no lo veo porque el estado buscará refinanciar y ayudar, pero debemos de recordar que España lleva ya 6 defaults a lo largo de su historia aunque el último fue entre 1877 y 1882 según la Universidad de Harvard.
La opción más probable dentro de las menos probables es que el sistema de la Seguridad Social deje de ser autónomo y empiecen a ser sufragados los gastos del mismo a través de otro tipo de recaudación.
Hasta la fecha el estado para cubrir los déficits lo que hacía era que el propio estado prestaba dinero a la Seguridad Social para atender sus obligaciones. Existiendo una obligación de devolver el dinero.
En este escenario el estado seguiría enchufando dinero, pero sería a modo de transferencia o a fondo perdido.
Descarto este escenario porque según la estructura y tendencia actual cada vez tendrían que hacer más transferencias y por tanto reducir otras partidas que van a cargo de los presupuestos como son sanidad, educación, seguridad o comunicaciones.
Por último va la que a mí más me suena.
Van a modificar las fórmulas con las que te calculan la pensión que te quedaría, de tal forma que tengas que cotizar mucho más para recibir la misma pensión.
Con esto consiguen contener las salidas de dinero y que el balance entrada salida se ajuste mucho más.
Mi recomendación a mi cliente fue que se subiese un poco la cotización pero que no pensando en subirla al máximo para obtener la cotización máxima, porque todavía le quedan 30 años mínimo por delante para jubilarse y en ese tiempo van a ajustar y modificar mucho la fórmula actual para calcular la pensión de jubilación que te quedará.
Espero que te ayude a entender mejor cómo es el modelo de negocio de la seguridad social y que facilite tus propias decisiones si te ves en la tesitura de decidir si te subes tu cuota de autónomo o no.
¿Sabías que la Seguridad Social es un esquema Ponzi? Por José David Fernández.