INFOMAG MAGAZINE

Claves para detectar una noticia falsa

Aprender a detectarlas es posible y para nada una sociedad inteligente debería necesitar que el «papá estado» le adoctrine con su verdad.

Claves para detectar una noticia falsa . La creciente difusión y viralización de noticias falsas que, en vez de narrar hechos objetivos, apelan a las emociones, creencias o deseos de quien las consume se está convirtiendo en un problema.

En una entrevista realizada en 2003, el reputado intelectual Noam Chomsky asevera que «los hechos permiten que la gente se haga su propia composición de lugar» y que «la gente, especialmente en las sociedades democráticas, donde tenemos la posibilidad de elegir, debería intentar investigar los hechos recogidos lo mejor que pueda y sacar sus propias conclusiones».

Estas declaraciones, algo más de una década después, cuando vivimos asediados por las noticias falsas, pueden resultar utópicas.

Claves para detectar una noticia falsa. Las noticias falsas parecen estar de moda, y el medio que ha logrado potenciar su propagación es internet, principalmente a través de las redes sociales.

Quienes se encargan de divulgar información falsa con el objetivo de manipular la opinión pública o propagar bulos son conscientes de la decreciente capacidad de atención de gran parte de los usuarios de las redes sociales.

La actividad en las mismas es vertiginosa, y la lectura de la información que propagan suele ser breve, rápida, parcial o sesgada. Las redes sociales permiten que sus usuarios sean a la vez capaces de producir y consumir contenidos y, de este modo, una noticia falsa puede ser replicada miles de veces en cuestión de segundos.

Nunca fue tan sencillo manipular la opinión pública como en estos tiempos en que se presta menos atención a los hechos objetivos que comentaba Chomsky que a las emociones o creencias personales. Y eso es a lo que apelan quienes se encargan de generar noticias falsas.

Noam Chomsky

A pesar de ello, es posible detectarlas. Lo primero que puede llamar la atención de las noticias falsas es el formato que suelen utilizar, plagado de colores y tamaños excesivamente llamativos y titulares en mayúsculas con afirmaciones difíciles de creer pero diseñados para apelar de manera inmediata a la emotividad.

Por supuesto, es imprescindible, antes de dar por válida cualquier noticia, atender bien al contenido de la misma. Normalmente, los datos y hechos que contienen las noticias falsas son imprecisos o imparciales. Los medios de comunicación fiables no publican opiniones tendenciosas en la sección de «noticias». Para ello cuentan con la sección de «opinión».

Ante las dudas sobre el medio de comunicación que difunde la noticia, lo primero que hay que hacer es investigar al respecto del mismo. Las noticias falsas suelen difundirlas medios desconocidos o con urls extrañas.

Todo medio de comunicación tiene una sección «sobre nosotros» que es importante visitar para ver quién está detrás del mismo o quién lo financia. Ante las dudas, siempre es positivo buscar la misma noticia en otros medios, para comparar. En este caso, muchas de las noticias falsas aparecen como «exclusivas».

A día de hoy, que una noticia auténtica conserve dicha exclusividad y no encuentre repercusión en medios conocidamente fiables resulta prácticamente imposible. Ante las dudas, siempre es positivo buscar la misma noticia en otros medios para comparar la información

Salvo que vengan directamente de alguna agencia y, por tanto, se repliquen en la mayoría de medios fiables, las noticias tienen una autoría. Las falsas no suelen tener autor, o incluso tienen uno de nombre inventado. Cualquier periodista serio tiene un historial y es muy fácil comprobar en internet si el firmante de la noticia existe realmente o no.

Toda noticia proviene de una fuente, que puede ser un medio de comunicación respetable o expertos realmente especializados en la materia. Comprobar las fuentes de cualquier noticia es imprescindible para detectar si es o no verídica. No podemos dejar de dudar si no se nombra la fuente o se indica que esta es anónima.

En estos tiempos en que prima la actualidad, cualquier medio serio reflejará pormenorizadamente la fecha en que divulga sus noticias, e incluso la hora. Este detalle suele ser descuidado por quienes difunden noticias falsas.

No debemos olvidar que algo tan sencillo como la redacción y las imágenes en que se apoyan revela de manera evidente la veracidad o falsedad de las mismas. Si el medio es creíble, la redacción ha de ser impoluta y su apoyo visual ha de estar muy cuidado. Normalmente, las noticias falsas cuentan con erratas o errores ortotipográficos, y están ilustradas con imágenes sacadas de contexto, defectuosas, de ínfima calidad o excesivamente retocadas. Por suerte, existen numerosas herramientas online que permiten buscar imágenes y comprobar si han sido utilizadas anteriormente en contextos diferentes o han sido manipuladas.

Prestando atención a todos estos aspectos, podemos detectar e ignorar todas aquellas noticias generadas con la única intención de difundir bulos o manejar la opinión pública. Pero, para poner freno a la creciente oleada de noticias falsas, es imprescindible que quienes las recibimos seamos capaces de cuestionar nuestros propios posicionamientos morales, políticos o de cualquier tipo al que aludan, antes de compartirlas en las redes sociales simplemente porque nos hemos sentido identificados con lo que exponen.


Claves para detectar una noticia falsa. Por Leonardo Lee.

Salir de la versión móvil