La obra «Hambre» de Goran Bertok revela una profunda coherencia en la representación del cuerpo humano en ciertos aspectos límite de la vida y, sobre todo, en su fugacidad.
Goran Bertok: Hambre. Si bien se centró en la creación de escenas escénicas con motivos de prácticas sexuales no convencionales, especialmente del campo del sadomasoquismo (series Omen, Stigmata, etc.) en su etapa temprana, luego se volcó hacia una exploración más radical de la fisicalidad. Esto pronto lo llevó al tema final: la muerte física.
Dedicó gran parte de su trabajo a este tema, tanto a través de la confrontación visual directa con cuerpos en descomposición (Post Mortem, Visitantes), como a través del retrato de aquellos que experimentaron la proximidad inmediata de la muerte (Supervivientes).
Al presentar el cuerpo «habitando» en la vecindad inmediata de la muerte, como si tuviera una «relación de amor» con la muerte, de alguna manera lógica continúa en esta línea en la serie Hambre. La serie, sin embargo, no se trata de un duelo clásico entre Eros y Thanatos, ya que no hay mucho lugar para Eros mientras que Thanatos domina, por lo que solo podemos hablar del «amor a la muerte» como la esencia última de todo en el ámbito material.
La sociedad de consumo contemporánea fomenta a través de la omnipresencia de los medios el imperativo de la salud, la juventud, el poder y la belleza, y por lo tanto margina aún más el envejecimiento, la enfermedad y la muerte.
Con el advenimiento de las redes sociales, nos obsesionamos con nuestra propia imagen y autorrepresentación, y transformamos conscientemente nuestras vidas en un mundo paralelo, moldeado por nuestras ideas y deseos. El síntoma del estado mental y cultural predominante es, por lo tanto, una obsesión (auto)representación de la juventud, el poder y la belleza en las redes sociales.
Para presentarnos, las tecnologías modernas nos ofrecen la posibilidad de experimentar, transformar y manipular sin fin nuestra propia imagen. La cultura moderna reproduce así individuos narcisistas, egocéntricos, que adoran el culto a la salud y al cuerpo bello.
Goran Bertok: Hambre. Sin embargo, el homo sapiens no se detiene aquí; en la búsqueda de la felicidad, la apariencia juvenil y la salud, ahora busca adquirir el último santo grial, es decir, la inmortalidad, la vida eterna.
Como individuos y como sociedad, luchamos por ideales que rechazan la inevitabilidad de la muerte. En un período relativamente corto de la humanidad, la esperanza de vida se ha duplicado o incluso triplicado. Hemos erradicado virtualmente el hambre y «la peste» (especialmente las enfermedades mortales y transmisibles del pasado), y la presencia de la muerte en nuestro mundo concebible y en nuestra realidad social se está marginando.
Paradójicamente, los medios de comunicación nos envuelven en imágenes de enfermedad y muerte, pero estas son principalmente imágenes espectaculares de sufrimiento y muerte, que le suceden a otros y solo nos permiten olvidarnos de nuestro propio sufrimiento final y muerte inevitable.
En cambio, Goran Bertok nos confronta con aquellos aspectos de la fisicalidad —con manifestaciones y presentaciones de enfermedad, muerte, fealdad, etc.— que el usuario medio contemporáneo de las redes sociales rechaza. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a nivel personal, íntimo, con la caducidad de nuestros propios cuerpos, que están, después de su muerte física, condenados a convertirse en un pedazo de carne muerta.
Esto es una reminiscencia de las imágenes medievales del «triunfo de la muerte» que pretendían facilitar a las personas hacer frente a lo inevitable y sentir algún tipo de tranquilidad al darse cuenta de su igualdad final frente a la Muerte.
¿Qué hermos@ es fea? Al confrontar hoy las obras de Goran Bertok, pueden llenarnos de disgusto y horror, pero también nos están diciendo: «memento mori»…
Bertok trata la fugacidad del cuerpo humano también en su última serie de obras, esta vez, sin embargo, desde una perspectiva ligeramente diferente. Nos presenta un cuerpo torturado, exhausto y cansado, que sufre las consecuencias de una experiencia física y psicológica extrema de renunciar a la comida.
Nuevamente, Bertok no cuestiona los motivos e circunstancias personales, psicológicos o sociales que llevaron al sujeto de su descripción a tal estado. El artista compara la experiencia de la anorexia con otras experiencias límite, ya sean las llamadas prácticas SM o la supervivencia en las condiciones extremas de los campos de concentración, que ha tratado en sus anteriores proyectos y series fotográficas.
Así, el propósito del proyecto no es «fotodocumentar» el fenómeno de un trastorno o enfermedad, sino cuestionar la naturaleza misma de nuestra fisicalidad, nuestra relación con el cuerpo demacrado y el dolor que presuponemos o sentimos al mirar el proximidad de la muerte.
Goran Bertok: Hambre. En las últimas décadas, hemos podido monitorear la tendencia creciente de los trastornos alimentarios y, al mismo tiempo, la tendencia de un ideal de belleza cambiante. En la construcción social de un «cuerpo bello» comenzaron a prevalecer los imperativos de esbeltez, alimentación «sana», apariencia «deportiva», etc.
Los íconos de belleza de la industria del entretenimiento de la posguerra con curvas lascivas han sido reemplazados por modelos cada vez más delgados, que incluso dominaron el mundo de la moda por un tiempo. Sin embargo, parece que esta tendencia, que ha sido en gran medida un fenómeno de la cultura occidental, ha llegado a una especie de «punto de inflexión» simbólico, y esto ha sucedido precisamente a través de la fotografía.
En 2007, el famoso fotógrafo de Benetton, Oliviero Toscani, fotografió para la campaña de moda de Nolita a la modelo Isabelle Caro, completamente demacrada, que murió un año después como consecuencia de la pérdida de peso. A la luz de este caso, los trastornos alimentarios se han convertido repentinamente en un tema frecuente de debate público, exponiendo, por ejemplo, las correlaciones entre los criterios de belleza y salud impuestos por los medios de comunicación y la epidemia de trastornos alimentarios entre los jóvenes.
La anorexia se ha convertido en cierto modo en una metáfora de la ambivalencia del mundo moderno, donde al mismo tiempo hay abundancia y escasez, así como una metáfora de un mundo en el que lo feo puede convertirse repentinamente en bello y viceversa.
En la historia del arte se conocen muchas representaciones de cuerpos torturados y sufrientes, especialmente en la iconografía cristiana de Cristo y de santos y santas. La concepción neoplatónica del mundo en el cristianismo primitivo como la encarnación de la Belleza primordial estaba representada por la imagen idealizada del paraíso, el buen pastor y los santos. (Por cierto, los medios de comunicación [clásicos y sociales] actuales crean una imagen ideal similar de la sociedad de consumo moderna).
Sin embargo, con el énfasis teológico en la naturaleza humana del Salvador, las imágenes de la Pasión, del Jesús sufriente y los santos sufrientes comenzaron para pasar a primer plano junto con el realismo cada vez mayor de estas representaciones. La ambivalencia de las imágenes del paraíso y el sufrimiento terrenal probablemente culminó en el naturalismo del norte, donde la representación del sufrimiento y de lo feo en general tendía deliberadamente a exponer el mayor contraste posible enfatizando lo físico y lo corpóreo.
La imaginería cristiana se convirtió, por un lado, en un mero pretexto para representar cadáveres torturados y, por otro, el arte cristiano occidental comenzó a encontrar incluso en los motivos sacros una excusa para representar la corporeidad y escenas cada vez más eróticas.
Goran Bertok: Hambre. La conexión entre sufrimiento y erotismo, o el «erotismo del dolor y el sufrimiento» en el Manierismo y el Barroco ha sido descrita por muchos autores, desde clásicos de la iconografía, como Erwin Panofsky, hasta estudiosos de la sexualidad radical, como Georges Bataille.
Lo que más nos interesa aquí es el motivo del sufrimiento propio mediante la renuncia a la comida o al ayuno que se ha favorecido en el cristianismo, especialmente entre los penitentes y los remesados.
En particular, los ideales santos de las mujeres a menudo se asociaban con el hambre y la reducción de todos los alimentos excepto la Eucaristía consagrada. El ejemplo más famoso es el de Santa Catalina de Siena, que ha disfrutado solo de las Hostias (!) durante la mayor parte de su vida santa, y es conocida principalmente en la historia del arte a través de representaciones en las que a menudo se la representa en agonía y éxtasis simultáneos.
Hay muchas asociaciones con la iconografía cristiana en la obra de Goran Bertok; esta religión, especialmente su rica historia visual, ciertamente lo intriga e inspira. Sin embargo, las relaciones con el cristianismo se pueden encontrar dondequiera que los artistas tematicen la cuestión de la extinción fatídica dentro del propio cuerpo o la cuestión de la fisicalidad en el sentido de su finalidad.
Así, en su proyecto más reciente Hambre, los trastornos alimentarios contemporáneos se relacionan con el fenómeno cristiano de la llamada anorexia sancta en un sentido más amplio, donde los motivos para el ayuno o la inanición consciente se asocian a menudo con una mezcla de espiritualidad (religión, esoterismo, etc.) y creencias materialistas (salud, deportes, etc.).
El cristianismo entra en el mundo de las imágenes de Bertok por medio de la metáfora: se podría decir que la imagen del cuerpo demacrado es la imagen de la Pasión en compañía de narcisistas complacientes, que detiene nuestros sentimientos y pensamientos ambivalentes ante la única realización última.
El hambre es, pues, otro «recuerdo» de Bertok. Sea cual sea el significado que busquemos para nosotros mismos, ya sea «santo» (en términos de religiosidad) o exaltado en nuestro universo subjetivo (digamos, el mantenimiento del ideal corporal), la esencia última de toda materia es la muerte.
Goran Bertok: Hambre. Texto: Dejan Sluga / Slovene to English translation: Ksenija Vidic