Hô Chi Minh: El teatro líquido de la existencia
John Karl Wild: «Rumbos lluviosos en Hô Chi Minh». En Rumbos lluviosos en Hô Chi Minh nos sumerge en una coreografía urbana donde la lluvia no es mero fenómeno meteorológico, sino símbolo de tránsito, resistencia y revelación. Las motocicletas, omnipresentes en esta ciudad vietnamita, no son simples vehículos: son extensiones del cuerpo, metáforas del impulso vital que atraviesa la precariedad con dignidad. En este escenario comunista, donde la función del individuo parece subsumida por el colectivo, Wild nos invita a preguntarnos si acaso la función no es también una forma de libertad.
La moto, en su uso masivo, revela una paradoja: cuanto más limitado el recurso, más aguda la necesidad de independencia. Cada conductor, anónimo y fugaz, se convierte en héroe cotidiano, en aventurero de lo banal. La lluvia, lejos de ser obstáculo, se vuelve aliada de la introspección. Bajo su manto, los rostros se difuminan, las siluetas se abstraen, y el tiempo se suspende. Wild capta ese instante suspendido con una sensibilidad que roza lo místico.

Instantáneas del alma: la estética del desvío
La serie fotográfica de Wild no busca documentar, sino evocar. Sus imágenes, monocromáticas y semi abstractas, son sueños visuales que se deslizan entre lo real y lo simbólico. Cada toma nocturna es una incursión en lo invisible, una tentativa de capturar lo que se escapa: el yo en tránsito, el deseo en fuga, la identidad en proceso. No hay aquí retratos ni paisajes definidos, sino atmósferas que interpelan al espectador desde la ambigüedad.
El rumbo desconocido de los sujetos retratados —para siempre perdidos en la oscuridad— no es una pérdida, sino una forma de resistencia. Wild nos recuerda que lo esencial no siempre se revela en la nitidez, sino en la penumbra. La fotografía, entonces, se convierte en un acto filosófico: una meditación sobre la fugacidad, la incertidumbre y la belleza de lo efímero. Como si cada imagen fuera una pregunta sin respuesta, un poema sin verso final.

El individuo bajo la lluvia: función, fricción, ficción
¿Cumple función el individuo en un país comunista o tiene función? La pregunta, planteada con agudeza en el texto curatorial, resuena en cada imagen de Wild. El individuo, lejos de ser absorbido por el sistema, se revela en su fricción con él. La moto bajo la lluvia calurosa de Hô Chi Minh es una alegoría perfecta: el cuerpo enfrentado a los elementos, la voluntad desafiando la norma, la ficción personal resistiendo la narrativa oficial.
Wild no ofrece respuestas, pero sí escenarios para el cuestionamiento. Su obra es un espejo fragmentado donde cada espectador puede verse —o no— reflejado. La inestabilidad de la vida, la precariedad del momento, la lucha contra lo incontrolable: todo ello se condensa en la figura del motociclista anónimo que avanza sin rumbo fijo. En ese gesto hay una poética de la supervivencia, una ética del movimiento, una estética del desvío.

Poética visual y narrativa abstracta: el arte como revelación
John Karl Wild no fotografía la ciudad: la interpreta. Su mirada no es documental, sino lírica. Cada imagen es una estrofa visual, cada encuadre una metáfora. La narrativa abstracta que propone no busca explicar, sino sugerir. En este sentido, su serie es atemporal: no pertenece a un momento histórico, sino a una condición existencial. El individuo bajo la lluvia no es vietnamita ni extranjero, sino humano.
La poesía de Wild reside en su capacidad de transformar lo cotidiano en símbolo. La moto, la lluvia, la noche: elementos triviales que, bajo su lente, se convierten en signos de una búsqueda interior. El espectador, al enfrentarse a estas imágenes, no puede evitar preguntarse por su propio rumbo, por su propia función, por su propia resistencia. Así, la obra de Wild no solo se contempla: se vive, se piensa, se siente
- ¿Dónde? Café l’Antiquari.
- ¿Cómo llegar? Arabí, 5. Palma Illes Balears (Mallorca).
Por Mónica Cascanueces.