INFOMAG MAGAZINE

Filippos Tsitsopoulos: Kage donde K es por Kott

El artista de performance Filippos Tsitsopoulos diseña una serie de actuaciones en vivo filmadas en espacios públicos mostrando aspectos de la vida cotidiana del personaje Sr. Kott.

Filippos Tsitsopoulos: Kage donde K es por Kott. Inspirado en la vida y escritos del reconocido teórico teatral Jan Kott. Este trabajo se enmarca en un proyecto que incluye una serie de performances en vivo filmadas en espacios públicos, así como monólogos y reflexiones basadas en dos libros del teórico del teatro Jan Kott.

Filippos Tsitsopoulos, que convivió con el teatro desde niño al ser su padre actor, utiliza fragmentos de libros de Kott como textos teatrales para reconstruir la vida imaginaria del autor en Londres. A través de la acción de Filippos Tsitsopoulos, Jan Kott vuelve a visitar los lugares de un teatro interior de toda una vida llena de actuaciones y viendo arte en el tiempo físico que transcurre en un día.

El artista emplea fragmentos de la obra de Kott en yuxtaposición con sus propios recuerdos de infancia, habiendo crecido con importantes profesionales del teatro como hijo de un actor, para reinventar la vida ficticia de Kott.

El teatro es un medio para entender el mundo. Aunque estudié artes visuales y pintura, el teatro se me acercó, era inevitable, y todo mi amor por las máscaras, las capas de cebolla de una interpretación, me hizo saltar desde la pintura a la parada de autobús más próxima al teatro, la performance. Jan Kott y sus ensayos me ayudaron a entender lo que significa encontrar lo no evidente en la evidencia y la evidencia en lo no evidente.

El proyecto comienza mentalmente en mi tierra natal y en mi casa y se transporta a una tierra teatral que es Londres, donde ahora vivo. Uso como escenarios galerías, teatros, pubs e instituciones británicas, pilares del arte actual, y en ellos creo monólogos y reflexiones sobre el teatro y la vida, pretendiendo ser el señor Kott. Actuar significa superponer tu cara a otra noticia y con ella encarnar el alma de alguien. Utilizo máscaras como uno de los elementos favoritos del Verfremdunseffekt* de Jan Kott y reconstruyo su cara y su alma imaginaria.

Kafka y su relato Ein Käfíg ging einen Vogel suchen (Una jaula salió en busca de un pájaro), ampliamente explicado en los ensayos de reflexión teatralde Kott, se ha convertido en el proyecto performativo Kage- where K for Kott que el artista ha llevado ya a más de sesenta localizaciones, teatros e instituciones londinenses.

* Verfremdungseffekt: término alemán introducido por Bertolt Brecht que alude al efecto de distanciamiento.

El artista concibe estas intervenciones en espacios como: la Galería Serpentine, Frieze London, Tate Modern, Toynbee Studios, FACT Liverpool, The Bluecoat Liverpool, CGAC Santiago de Compostela, Colchester Centre/Antony Roberts performance Bus, Chelsea Theatre, Southbank Queens Walk, y la participación performativa en la conferencia de Jan Kott en el teatro Rose en Kingston, Londres, como respuesta a un artículo reciente de Michael Billington que caracteriza a Kott como el «profesor polaco en gran parte olvidado».

Billington se preguntaba si alguien todavía lee a Kott y si reconocemos el impacto que tuvo en la cultura teatral británica y su continua relevancia para los profesionales del teatro.

Las intervenciones performativas de Tsitsopoulos en Londres, dos veces en la Tate Modern, se extienden ahora por todo el Reino Unido en instituciones que intentan reclamar el legado de Kott en Gran Bretaña para restaurar esta reciente invencibilidad y reevaluar al erudito teatral polaco en gran parte olvidado como nuestro contemporáneo

Filippos Tsitsopoulos (Atenas, 1967). Es un artista multidisciplinar. Estudió Pintura en la Universidad Aristoteleion de Tesalónica y posteriormente el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Sus obras toman forma de instalación, vídeo-teatro y media art. Ha trabajado en el campo de la instalación teatral interactiva, explorando los límites de la performance, así como en la pintura desde 1990. Su práctica involucra al espectador/participante en un nuevo teatro o bien en un sistema que busca incluir el teatro como un catalizador de nuestra vida diaria.

En su obra aplica a las artes visuales conceptos que pertenecen al teatro, tanto tradicional como contemporáneo, observando los efectos que estos pueden producir en la imagen según su comportamiento plástico. Mediante el uso de máscaras hechas por él incluso con materiales orgánicos, animales y plantas, construye equivalentes paralelos que encierran y yuxtaponen elementos temporalmente desproporcionados.

Desde 2005 Tsitsopoulos es también uno de los colaboradores externos del Departamento de Educación del Museo del Prado, donde enseña Dibujo y Estética del Arte centrándose en el tema de la ironía, sobre el que investigó durante sus estudios de doctorado en Madrid.


Filippos Tsitsopoulos: Kage donde K es por Kott

Salir de la versión móvil