La muestra celebra el trabajo de dos exponentes de las artes visuales de la Amazonía, los guardianes de su cultura ancestral
Duhigó y Dhiani Pa’saro y el arte ancestral de la Amazonía. Ritualística, mitología, cosmogonía, cosmología, memoria, herencia y sacralidad. El extenso conjunto de atribuciones al cuerpo de trabajo desarrollado por Duhigó y Dhiani Pa’saro está regido por el signo de la ancestralidad.

Las obras reunidas en la exposición «Dos Artistas de la Amazonía – Vida y Arte» componen la Colección Asociación de Educación del Hombre del Mañana de Brasil – HABRA, Organización No Gubernamental dedicada a proyectos de protección social, educación, derechos humanos y cultura.
Duhigó y Dhiani Pa’saro y el arte ancestral de la Amazonía. El acervo constituye un compendio de referencias históricas producidas por los dos artistas, concentrando desde la excelencia artística hasta el acceso a un poderoso conocimiento longevo y aún poco visto.
Originarios de los pueblos que componen las unidades del sistema social indígena que viven a orillas del Río Uaupés y sus afluentes como el Río Tiquié, Papuri, Querari y otros que componen la región del Alto Río Negro, la descendencia de estos artistas hunde sus raíces en la región de Colombia y del Noroeste de la Amazonía brasileña, más precisamente en el municipio fronterizo de São Gabriel da Cachoeira.
Sus mitos de origen y régimen de comunicación son transmitidos por medio de la familia lingüística tukano oriental, compuesta por un grupo de más de diez pueblos, entre los cuales están los Tukano, del Pueblo Yepá Mahsã representados por Duhigó, y los Wanano, al cual pertenece Dhiani Pa’saro.
El cruce de la historia de vida de cada uno de ellos ya poseía sólidas bases en sus ancestralidades, pero se densificó con nuevos capítulos en el encuentro ocurrido en el Instituto Dirson Costa de Arte y Cultura de la Amazonía (IDC).
Allí se iniciaba otro camino en el que las artes visuales tejerían vínculos aún más estrechos hacia capas de proyección y reconocimiento más amplios. Orientada a la enseñanza de Historia del Arte, Pintura y Marquetería, el proyecto de la Escuela de Artes del IDC fue instituido para ofrecer nuevas oportunidades profesionales a la población de indígenas que viven en Manaus.
Sus estudios permitieron que Duhigó y Dhiani erigieran marcos conceptuales tomando como fundamento una visualidad excavada en la memoria. Las experiencias en la aldea, al principio de sus vidas, son traídas a sus trabajos artísticos con el fin de revelar elementos culturales y llenar lagunas en la construcción de un proyecto de país más diverso y justo.
Duhigó está interesada en las escenas de la vida cotidiana de su pueblo, tanto que compuso una serie de pinturas y grabados en los que la maloca se configura como elemento central, disparador de todo tipo de relación social. En esta exposición, hay una selección de su trabajo con grabados, pinturas de muiraquitãs, máscaras ritualísticas y tocados de sus ancestros y otros pueblos amigos de los Tukano. Destaca su gran obra presente en el acervo del MASP que trata de una parturienta sentada en la red, mostrando la compleja ritualística del parto, en la obra «Nep? Arquep?».
Duhigó y Dhiani Pa’saro y el arte ancestral de la Amazonía. Máscaras ritualísticas también danzan la danza de sus ancestros, como la Máscara de Ritual presente en el acervo de la Pinacoteca del Estado de São Paulo (Pina).
Los seres que estructuran la mitología Tukano conforman otro grupo de investigación, poniendo en evidencia diosas y dioses responsables de la creación del mundo, de la naturaleza y de la vida humana. Además, las indumentarias presentes en la rutina o en los ritos de paso, como las máscaras que tanto sirven para el uso en ceremonias celebrativas como pueden aparecer en las vestimentas funerarias. Por último, los ouriços de donde se extrae la Castaña de Pará sirven de soporte para una infinidad de grafismos y dan sentido artístico a un elemento de la naturaleza comúnmente descartado.
Dhiani va en la misma línea al retratar el universo que constituyó su pueblo Wanano. Eximio pintor, el artista se destaca también en las sofisticadas marqueterías elaboradas con esmero técnico raramente encontrado en este tipo de medio. Dhiani Pa’saro es el más importante marquetero de la contemporaneidad amazónica, no siendo equivocado extender el título a uno de los grandes maestros del país. La riqueza de los trenzados hechos con una diversidad de fibras naturales que marcan la cultura de su pueblo, aparecen cuando él elabora en la tesitura de innumerables piezas de maderas su repertorio visual.
Dhiani traduce por medio de sus marqueterías animales geometrizados del ecosistema amazónico, solicitando una observación atenta para hacer surgir perezosos, escarabajos, peces y mariposas.
Además, los grafismos se encuentran en las cestas que almacenan alimentos, como los canastos donde se guarda la mandioca o los cedazos usados para comida, como en la obra «Suophoka», que compone el acervo del MASP y la obra «Guacamayo Azul», presente en el acervo de la Pinacoteca del Estado de São Paulo.
En esta exposición, el visitante tendrá una cuidada selección de estas marqueterías ya consagradas. Aparece también una lanza que lleva un cascabel, usada por el cacique de la aldea, como símbolo de respeto para saludar a caciques de otras malocas.
A los pueblos nativos de este vasto país continental les correspondió elaborar estructuras de resistencia para que pudieran mantener sus vidas y sus legados. Duhigó y Dhiani Pa’saro avanzan en este sentido al incorporar el arte como forma de existencia.
Por medio de ella, crearon un rico y elucidativo compendio que ilustra los elementos de su ancestralidad, sin el cual sería mucho más difícil obtener acceso y comprensión de cómo son sus modos de ser y estar en el mundo. Ella y él son más que artistas, son guardianes de sus culturas. Sus vidas perdurarán por medio del arte.
Duhigó y Dhiani Pa’saro y el arte ancestral de la Amazonía. Por Nei Vargas