INFOMAG MAGAZINE

La filosofía psicomágica de Austin Osman Spare

Spare, Austin Osman; The New Eden; Royal Holloway, University of London; http://www.artuk.org/artworks/the-new-eden-282520

Cuando se refería a sí mismo en relación con su filosofía mágica, Spare se identificaba usualmente con un concepto que llamó Zos, y se hace referencia a él de esa manera.

La filosofía psicomágica de Austin Osman Spare. He presentado los puntos principales de esta filosofía en un libro que está casi completo, pero aquí están algunas de sus características esenciales, excluyendo la gran cantidad de citas extraídas de material inédito que Spare me legó en el momento de su muerte. Cuando se refería a sí mismo en relación con su filosofía mágica, Spare se identificaba usualmente con un concepto que llamó Zos, y se hace referencia a él de esa manera a lo largo de este ensayo.

El culto de Zos y Kia es el culto de la interacción de fuerzas dinámicas que se simbolizan antropomórficamente mediante la mano y el ojo.

Estos, en completa coordinación, permiten al artista-mago convocar imágenes ocultas que están latentes en el almacén del subconsciente cósmico. El tacto que todo lo siente y la visión que todo lo ve son los instrumentos de ese ID primordial o deseo que Zos busca constantemente concretar en la vestimenta de la carne. La teoría básica de Zos es que todo sueño o deseo, toda voluntad o creencia, cualquier cosa de hecho que una persona nutre en su ser más íntimo, puede ser convocada en la carne como una verdad viva mediante un método particular de evocación mágica. Esto lo llamó «resurgimiento atávico»; es un método de cumplimiento de deseos que implica la interacción de la voluntad, el deseo y la creencia.

En primer lugar, la voluntad debe ser lo suficientemente fuerte como para explorar las profundidades de la memoria latente y cósmica hasta encontrar un atavismo requerido. En segundo lugar, el deseo de concretar debe ser lo suficientemente fuerte como para vestir la imagen de la voluntad en una forma lo suficientemente atractiva como para inspirar un nexo. En tercer lugar, una cantidad de creencia o fe debe ser liberada para que se active en las profundidades latentes, de modo que los movimientos profundos y nostálgicos de la conciencia provoquen una serie violenta de impactos que creen un choque de identidad.

El éxtasis resultante encarna el deseo latente en realidad y poder patentes. Este es el objetivo de casi todas las formas de magia, pero la diferencia aquí radica en la simplicidad del método empleado, que no requiere equipo ceremonial ni la participación de un conjunto de adeptos.

El deseo específico para el cual se diseña cualquier operación mágica debe ser visualizado subconscientemente, mientras que la mente consciente se vuelve ajena al proceso. Cuando cualquier concepto se introduce en la mente, se reproduce al entrar en contacto con ella, y siempre queda una parte de una idea que, debido a que su significado es críptico y, por lo tanto, enigmático para la conciencia ordinaria, fecunda el subconsciente.

Al observar lo que le sucede a este residuo conceptual, Zos pudo construir un sistema de sigilos que facilitaron la entrada del deseo total a los reinos subliminales, allí para buscar su propio nivel y germinar de manera secreta y discreta. Cualquier deseo puede adquirir una forma simbólica, pero en este caso, la forma no debe ser una aproximación pictórica al deseo particular en cuestión. Mediante medios mágicos, el símbolo puede ser implantado en el subconsciente, esperando su extrusión final como un hecho reificado después de haber evitado la censura consciente y atraído todos los elementos necesarios del mundo externo. Sin embargo, es de suma importancia que la mente consciente no pueda concebir nada a partir de dicho símbolo.

La filosofía psicomágica de Austin Osman Spare. Zos ha desarrollado tres métodos para despertar las capas de memoria subconsciente: el sistema de sigilos, el alfabeto del deseo y el uso de símbolos conscientes.

El uso de sigilos: Encierra tu deseo en una frase corta; escribe la frase y luego anota todas las letras individuales de las cuales está compuesta, omitiendo cualquier repetición de una letra. Cuando la frase se haya reducido a un número mínimo de letras, únelas gráficamente en un glifo compuesto que no sugiera la naturaleza del deseo.

Luego, y esto es de gran importancia, olvida el deseo y sumerge el sigilo en el subconsciente. En el alfabeto del deseo, cada letra representa un «pensamiento de sensación», un concepto estético localizado en una capa de memoria pasada apropiada a su forma y naturaleza. Este sutil alfabeto se puede usar para convocar autómatas elementales y los espíritus de otras esferas.

El tercer método desarrollado por Zos, los símbolos conscientes, se ocupa especialmente de la profecía y la adivinación. Mediante una forma de Oráculo Delfico que involucra el uso de sigilos y al introducir un sigilo en el subconsciente, puede pensar por nosotros y, si el sigilo plantea una pregunta sobre algún evento futuro, creará a partir de su propia conciencia la verdadera manifestación de sus partes simbólicas.

Si se construye correctamente un glifo de manera que no queden elementos superfluos para generar ramificaciones inútiles, este dará a luz a su propia verdad o respuesta, ya que cualquier pregunta tiene su solución inherente. Estos tres sistemas de simbolismo no son la única contribución que Zos ha hecho al campo de la magia práctica; también desarrolló el concepto de la Postura de la Muerte o la Nueva Sexualidad, ese enfoque oblicuo hacia la realidad que él llama el camino precario y funambulesco entre las éxtasis.

Aún es demasiado pronto para decir cómo se incorporará la influencia de Zos al cuerpo principal del ocultismo; tiende más a prescindir de la tradición que a aprovecharla, enfatizando el enfoque individual y único hacia la realidad, de modo que solo la mente libre de conceptos sea lo suficientemente grande como para abrazarlo. La tradición solo puede ser esa forma de creencia que, al ser fija y pasada, ya no alberga posibilidades dinámicas.

Zos se refiere a menudo a la tradición como «el infierno de lo normal», la convención de la creencia vacía o la creencia cristalizada de los demás, de nuestros antiguos seres, que solo puede aprisionar y no liberar la vitalidad.

Zos sitúa la aprehensión de la realidad en la reciprocidad relámpago-rápida de la «intermediatez» entre los terminales duales del ego y el yo. El ego es el yo tal como es en el momento actual, que se derrite constantemente en una conciencia de fondo de un ego o yo ilimitable, que no es una creencia fija ni un deseo hacia ninguna otra forma de energía que se libera cuando el ego se descompone y disuelve.

De hecho, es el «ni-ni» o «Yo» atmosférico, que es fluido y fijo a la vez, en una unidad de vacuidad libre de concepciones; un estado de ser que no ha sido concebido y es inconcebible. Por lo tanto, el yo representa el deseo; el ego, la creencia que se encarna; «No importa, no tiene que ser» (una fórmula muy repetida de Zos) sugiere la «estoicidad» de la cual el ego es en cualquier momento una reificación fugaz o un concepto limitado, privado de la verdadera realidad.

«No importa, no tiene que ser» significa lo que el ego no puede contener o concebir. La relación sujeto-objeto, ego e ID representa en la doctrina de Zos las fases «como ahora» y «como si» de la excreación del yo en la materia, refractado a través de la mente. El «yo» es increativo, sin conceptos y siempre libre; pero al experimentarse a sí mismo en términos de conceptos imaginados como el tiempo y el espacio, asume el papel dual de ego e ID, cuya interacción constituye un «ensayo simbólico de la realidad» en el mundo de las ideas.

La imaginación es suprema, porque sin este poder o facultad misteriosa, que en cierto sentido es la mente en movimiento a través del tiempo y el espacio, no puede haber ego ni ID, ninguna aprehensión subjetiva de los fenómenos circundantes y ningún universo objetivo de infinita variedad.

El arte de Austin Osman Spare no es otra cosa que la expresión de Zos a través de la cual el Kia ensaya su sueño de realidad.

¿Y con qué fin? Para el placer. La felicidad estática podría ser una expresión más adecuada, aunque sugiere más bien un estado pasivo de aceptación en una intensa felicidad que una alegría positiva y vibrante. El éxtasis y el arrebato son términos igualmente aplicables. El mago ceremonial prepara su escenario para el ensayo de la realidad con todas las armas tradicionales; pero Zos mantiene que esto es una parafernalia innecesaria, porque la aprehensión de nuestras realidades más grandes debe efectuarse conscientemente viviendo las simulaciones simbólicas del ego ‘como si’ fueran reales, no como un ensayo ficticio, sino como una evocación espontánea dentro del círculo mágico de la inmediatez, ahora.

Esto se asemeja pero no se equipara con la doctrina del budismo zen. Mientras que el proceso zen paraliza la mente en inactividad para que la energía cósmica individualizada pueda fluir sin obstáculos hacia el océano de la conciencia absoluta, en el culto de Zos Kia es el cuerpo el que se vuelve afectivo a los impulsos de la ola cósmica, de modo que ‘al convertirse en toda sensación’ se da cuenta de todas las cosas como carne y en la carne.

El término «carne» en este contexto denota la plena conciencia consciente del «Yo» atmosférico, el principio del «ni-ni», ahora, en el cuerpo omnipresente del presente. Una forma simbólica tradicional de este concepto se encuentra en el budismo tibetano bajo la imagen de Yab-Yum, que es una representación del Kia ensayando su contacto dichoso con el Zos o «cuerpo considerado en su totalidad».

La filosofía psicomágica de Austin Osman Spare. El Kia está presente en todas partes, pero se busca la inmediatez de su realización a través de la carne, como en el zen se aprehende a través de la mente.

El objetivo es el mismo en ambos métodos, pero los medios parecen variar. En realidad, no hay diferencia en el órgano de la conciencia, ya sea considerado como cuerpo o como mente. Un símbolo es, en cierto sentido místico, idéntico a aquello que simboliza. Un símbolo verdadero debe ser un vehículo perfecto para la suma total de energía que lo informa; por lo tanto, es igual a aquello que simboliza porque su energía se vuelve infinita cuando la creencia en él es vital.

La creencia, para ser efectiva, debe ser vital, dinámica; debe funcionar en el subconsciente, incluso hasta el punto de su negación en la conciencia. Cuando se vitaliza al ser sumergida en las profundidades subliminales, evita al ego, es suprimida por el censor y, por lo tanto, olvidada; de ahí que se despierte el deseo y esto agote el contenido consciente de la creencia. La distracción se convierte entonces en el medio de su apoteosis.

Zos sugiere a través de ambigüedades que no formulan conscientemente el objeto del deseo, pero crean su presencia mediante sutiles evocaciones; siempre es oblicuo, nunca directo, porque reconocer abiertamente la creencia permite al ego concebir a partir de la forma simbólica de esa creencia, lo que la vuelve falsa.

Existe una cierta similitud de técnica en este proceso con la utilizada por el poeta Mallarmé, cuyo método de evocación sugestiva despierta sensaciones y significados completamente ajenos a las palabras con las que aparentemente se comunican. Otros dos factores de importancia son la creencia libre y el agotamiento. Cualquier símbolo es una limitación de la creencia o energía por su propia forma y naturaleza particular.

Para liberar la energía de la creencia, su forma o símbolo debe ser destruido para que la cantidad de creencia que encerraba sea liberada para fusionarse con el potencial de creencia del creyente, que es, en última instancia, infinito.

Cuando se logra esto, la creencia se vuelve libre y lo suficientemente vasta como para contener la realidad misma. Un método para liberar la creencia es a través de una intensa decepción, especialmente a través de la pérdida de fe en un amigo, en la religión o en la destrucción de algún ideal. Cuando se experimenta una decepción fundamental, los símbolos que encierran una cuota de creencia se destruyen. En algunos casos, la persona no puede sobrevivir a la desilusión. Pero si en esos momentos se aprovecha y se experimenta conscientemente por sí mismo, el vacío atrae hacia sí todo el contenido de creencia inherente a la persona en el momento de la decepción.

En una escala menor, aunque con un gran efecto mágico, los momentos de vacío que siguen a cualquier tipo de agotamiento emocional o choque pueden utilizarse de manera similar. Preferiblemente, por supuesto, es agotar la psique a través de medios placenteros, aunque, como declaró Buda, el dolor es uno de los mayores factores que lleva a la introversión de las facultades mentales hacia su origen y, por lo tanto, hacia lo real.

Mientras la mente piense, imagine o conciba, existen símbolos; y mientras los símbolos perduren, de ellos se derivarán concepciones.

La libertad de la forma y sus limitaciones solo ocurre cuando el Kia permanece solo y cuando el Zos se da cuenta de la extensión de sí mismo; porque cuando «el cuerpo considerado en su totalidad» se da cuenta plenamente de su extensión, que es infinita y eterna, entonces está unido con el Kia o el «Yo» atmosférico.

El alfabeto del deseo, con cada letra que representa un principio vital, está principalmente adaptado para aprovechar corrientes profundas de éxtasis, y cuando se logra la plena floración de la idea obsesiva, la explosión de dicha es en sí misma la realización de Zos.

Austin Osman Spare

Austin Osman Spare (1886-1956, Londres) fue además de escritor y mago, un artista brillante y precoz que decidió rechazar la pompa y boato de la Royal Academy por una vida austera e introspectiva. De joven perteneció a la A.·.A.·. de Aleister Crowley, pero no duró mucho en ella, estando llamado a fundar su propia corriente mágica: Zos Kia Cultus.

Spare es considerado como el abuelo de la magia del caos y ha sido admirado por un sinfín de esoteristas, escritores y músicos del más diverso pelaje como Alan Moore, Jimmy Page, Grant Morrison o John Balance. “Es probable que este extraordinario y visionario texto sea el documento mágico más puro e importante del siglo XX”. Alan Moore.

La filosofía psicomágica de Austin Osman Spare. Por Kenneth Grant

Salir de la versión móvil