Icono del sitio INFOMAG MAGAZINE

Documentales que cuestionan la objetividad de las noticias

En la era de la información y la tecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel vital en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea.

Documentales que cuestionan la objetividad de las noticias. Sin embargo, detrás de los titulares y las noticias que consumimos diariamente, se esconde una realidad compleja: la manipulación de los medios.

Desde décadas pasadas hasta el presente, periodistas, cineastas y activistas han expuesto las tácticas y estrategias utilizadas por poderosas fuerzas para controlar la narrativa, influir en la opinión pública y ocultar la verdad.

Desde la distorsión de la información, la propagación de fake news o la influencia política, estos documentales revelan cómo los medios pueden ser una herramienta poderosa tanto para la verdad como para la manipulación.

Documentales que cuestionan la objetividad de las noticias. Os ofrecemos un viaje revelador a través de documentales que os harán cuestionar la objetividad de las noticias que llegan a vuestras pantallas y dispositivos.

1. War Made Easy (2007)

War Made Easy: How Presidents & Pundits Keep Spinning Us to Death es un documental de 2007 dirigido por Loretta Alper y Jeremy Earp, basado en el libro homónimo de Norman Solomon.

El documental examina cómo los presidentes de Estados Unidos y los comentaristas políticos han utilizado los medios de comunicación para manipular y moldear la opinión pública en torno a la guerra y la política exterior.

A través de una variedad de ejemplos históricos, el documental muestra cómo los medios de comunicación han sido utilizados para generar apoyo a las guerras, y cómo la cobertura mediática a menudo ha omitido información crucial y ha presentado una visión sesgada de los conflictos. 

2. Control Room (2003)

Es un documental de 2004 dirigido por Jehane Noujaim que ofrece una mirada única y perspicaz a la cobertura mediática de la invasión de Irak en 2003. El film se centra en la sede de Al Jazeera, la influyente red de noticias con sede en Qatar, y proporciona una visión interna de cómo esta cadena árabe cubrió los acontecimientos en Irak.

Se muestra cómo la red abordó temas controvertidos y cómo su cobertura contrastaba con la de los medios de comunicación occidentales, particularmente estadounidenses. Control Room también arroja luz sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los eventos internacionales. 

3. Orwell Rolls in His Grave (2003)

Dirigido por Robert Kane Pappas, examina la manipulación de la información en la era moderna. El título del documental hace referencia al autor George Orwell, conocido por su novela distópica 1984 que advirtió sobre una sociedad controlada por el gobierno y los medios de comunicación.

El documental cuenta con entrevistas a periodistas, expertos en medios de comunicación y figuras prominentes, quienes ofrecen sus opiniones sobre el estado de los medios y la necesidad de una prensa libre e independiente.

Además, se explora el papel de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y cómo su política de desregulación ha permitido una mayor concentración de medios. 

4. The Corporation (2003)

Dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott, este documental está basado en el libro The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power de Joel Bakan y ofrece una mirada crítica a la naturaleza y el papel de las corporaciones en la sociedad moderna y cómo los medios de comunicación han contribuido a la creación de la personalidad legal de las corporaciones como «personas».

Se analiza el papel de las corporaciones en la economía global y cómo han adquirido una influencia desmesurada en la política y la toma de decisiones gubernamentales. También examina las tácticas utilizadas por las corporaciones para eludir la responsabilidad y proteger sus intereses. 

5. Killing Us Softly (1994)

Esta serie de documentales fue creada por Jean Kilbourne, una destacada activista y crítica de la publicidad y su impacto en la sociedad, especialmente en la percepción de las mujeres. Se centra en la publicidad y su papel en la creación de estereotipos de género, la objetivación del cuerpo de las mujeres y su influencia en la autoimagen y la autoestima de éstas.

La publicidad no sólo lleva décadas cosificando a las mujeres y presentándolas como meros objetos de deseo y consumidoras pasivas, sino que en ese camino, ha debilitado la salud mental de las mismas y sus autoestimas. 

6. Bowling for Columbine (2002)

Bowling for Columbine es un popular documental dirigido por Michael Moore en 2002. Aunque el documental aborda principalmente el tema de la violencia armada en Estados Unidos, también toca la relación entre los medios de comunicación y la cultura de la violencia en el país.

Moore cuestiona cómo los medios tienden a enfocarse en historias sensacionalistas y violentas, lo que puede contribuir a perpetuar el miedo y la desconfianza entre la población. Además, analiza cómo los medios de comunicación pueden jugar un papel en la creación de una cultura del miedo y la paranoia en la sociedad, lo que puede llevar a una mayor demanda de armas de fuego para protegerse de las amenazas percibidas. 

7. The Revolution Will Not Be Televised (2003)

Dirigido por Kim Bartley y Donnacha Ó Briain, el metraje ofrece una mirada íntima a los eventos ocurridos durante el golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002, cuando el presidente Hugo Chávez fue destituido temporalmente por un grupo de militares y empresarios.

Bartley y Ó Briain ofrecen una perspectiva interna de los acontecimientos, mostrando cómo los medios de comunicación nacionales e internacionales cubrieron y manipularon la situación en Venezuela. El documental fue aclamado por su autenticidad y ha sido considerado una pieza importante para comprender el papel de los medios en el contexto político y social. 


Documentales que cuestionan la objetividad de las noticias. Por Bloghemia.

Salir de la versión móvil