INFOMAG MAGAZINE

Los paisajes melancólicos de Léon Spilliaert

Léon Spilliaert conocía íntimamente los edificios de Ostende y los pintó hasta el punto de la obsesión. Auténticos paisajes melancólicos

Los paisajes melancólicos de Léon Spilliaert. «Le envidio su viaje a la India», escribió Léon Spilliaert (1881-1946) a su amigo, el poeta, novelista y viajero austríaco Stefan Zweig, el 24 de noviembre de 1908. «Espero poder hacerlo algún día. «El pintor belga había estado tramando planes para largas excursiones al extranjero durante muchos años: en 1903, había intentado y no pudo alistarse para el servicio en el Congo; al año siguiente, tenía esperanzas de mudarse a París.

Pero cuando le escribió a Zweig, el artista de 27 años acababa de alquilar un pequeño estudio en el ático en el muelle de pescadores de Ostende, la pequeña ciudad costera donde había crecido y dónde, pero por tramos en Bruselas durante la Primera Guerra Mundial. y durante sus últimos años, viviría el resto de su vida.

Desde su buhardilla, Spilliaert podía divisar playas con largos paseos y rompeolas, construidas, junto con las ostentosas Galerías Reales, por orden de Leopoldo II medio siglo antes.

Propenso a caminatas largas y solitarias, en parte para aplacar su insomnio, provocado por úlceras estomacales crónicas; en parte emulando a su ídolo Friedrich Nietzsche,

Paisajes melancólicos

Spilliaert conocía íntimamente los edificios de Ostende y los pintó hasta el punto de la obsesión. Las perspectivas dramáticas por turnos colocan al espectador en lo alto del ático de Spilliaert, mirando hacia abajo, hacia la ciudad o hacia el suelo, con la nariz prácticamente presionada contra la piedra.

Más allá de la ciudad estaba el mar, el lugar de los viajes imaginados pero nunca realizados de Spilliaert, y el protagonista de sus obras más inquietantes. En sus pinturas más tempranas, como el paisaje marino en colores pastel azul cambiante con balizas (c. 1900), es abstracto y plano. Sin embargo, evitando la pintura al óleo para desarrollar sus propias combinaciones peculiares de tinta, acuarela, pastel y lápiz de color, Spilliaert creó un ajuste medio para sondear las profundidades de su tema.

Las capas de tinta china, sombra sobre sombra de negro, como en una niebla, hasta que una pincelada perdida revela el papel debajo y te recuerda que estás mirando una superficie bidimensional.

La sensación física inmediata es una especie de latigazo en la retina, pero a medida que el proceso se repite en un paisaje marino tras otro, al final se convierte en algo más parecido al anhelo: desear entrar en otro mundo sin olvidar dónde te encuentras.

En repetidas ocasiones, el tenue parpadeo de las luces por la noche, o la oscura masa de piedra durante el día, aparece en el borde de un horizonte alto, un recordatorio de que el promontorio siempre se curva hacia atrás.

Es el sentido de lo extraño que trabaja mano a mano con lo familiar, lo que distingue a Spilliaert de los precursores simbolistas como Edvard Munch u Odilon Redon.

Spilliaert estuvo cerca de los poetas simbolistas belgas en su juventud. En 1903 recibió el encargo de ilustrar a mano la copia personal del editor Edmond Deman de Théâtre: una edición en tres volúmenes de las obras de Maeterlinck, con unas 770 páginas de dibujos.

En 1904, Spilliaert declaró: «Simbolismo, misticismo, todo es locura, enfermedad». A pesar de una larga amistad, su trabajo también se parece muy poco al de James Ensor, el hijo artístico más famoso de Ostende.

La pintura de Spilliaert de la década de 1904-1914, en la que los que escriben sobre arte, esta muestra se han centrado juiciosamente en el artista que ha evitado las influencias externas en favor de la soledad personal y su morbosa curiosidad por lo que encontró a mano.

En estas pinturas aparecen figuras de pesadilla: su Ráfaga de viento (1904) podría ser casi un colgante del Grito de Munch, mientras que los labios de su Bebedor de absenta (1907), teñidos con su tono característico de ultramar, la hacen parecer como algo salido de un Película de Tim Burton.

Pero Spilliaert es más espeluznante cuando describe la realidad, ya sea mirando al océano o enfocándose en misterios más internos. Las hoscas combinaciones tonales de malva, blanco y azul, en una serie de 1908–09, hacen que su habitación sea claustrofóbica y preparada para algún evento sobrenatural.

En Flasks (1909), los frascos utilizados por su padre, un perfumista, adquieren una monumentalidad enigmática digna de Giorgio Morandi. La gran masa de un Hangar de aviones (1910) está hecha para parecer desvencijada e insustancial por la masa de agua negro azabache junto a la que se encuentra. Los vestidos que cuelgan del perchero del Salón de la Peluquería (1909) se transforman en figuras sombrías de perfil.

Artist: Self-Portrait

En la célebre serie de autorretratos que realizó a lo largo de sus veinte años, el propio artista aparece curiosamente estático. Está atrapado en una de dos poses: mirar directamente al espectador o, más a menudo, mirar con miedo por encima del hombro izquierdo.

Pero todo el tiempo, el mundo que lo rodea, vislumbrado en los reflejos de un espejo, o la ventana ante la cual el artista es arrojado a la sombra, cambia y muta.

La magia tonal de estas obras, las capas superpuestas de tinta negra profunda compensadas por parches de pastel, Spilliaert ofrece un ejemplo de cuánto puedes ver si te quedas justo donde estás.

Los paisajes melancólicos de Léon Spilliaert.

Salir de la versión móvil