INFOMAG MAGAZINE

El arte como conocimiento por el berlinés Giot Berger

Un artista que busca la intensidad de la luz en sus colores y que gracias a ello ha convertido el vidrio en su soporte vital

El arte como conocimiento por el berlinés Giot Berger. Demostrando en sus piezas unos arraigados hábitos de percepción visual, que se alteran cuando los cuadros se convierten en objetos que pueden ser observados desde todos los ángulos.

La construcción del área creativa de Giot se ve fundada e impulsada por conceptos emocionales del sujeto; funciona como área de complemento terapéutico; constituye un espacio evolutivo que acrecienta la creatividad individual; ejercita capacidades sensoriales y psicomotrices.

De hecho, las transformaciones políticas, económicas y sociales de nuestro tiempo plantean un panorama muy distinto.

Este leporello fue encargado por la edición Mariannenpresse (Künstlerhaus Bethanien, Berlín).| Litografías: Giot Berger

«10 kleine Noigorlein» es una actualización del famoso libro titulado «10 pequeños negritos», un clásico de la literatura infantil alemána. La historia es simple pero la idea, el modelo o bien la plantilla es muy interesante. La estructura tautológica que gira en torno a sí misma es epigramático/ acertado. 10 amigos están llenos de confianza y entusiasmo juvenil para comerse el mundo (entero). Después de cada estrofa, después de cada aventura falta uno de los amigos. Afortunadamente, el último de la compañía en la última estrofa encuentra una esposa y por pura felicidad traen 10 nuevos Noigorlein al mundo. Esto hace que la historia sea una historia infinita (al menos en lo que se refiere a la memoria/historia de la conciencia humana).
En esta canción, de la manera más simple pero también acertada, el sueño de la humanidad de la vida eterna y siempre reproducible suena y se convierte en una adecuada alegoría de la existencia y aspiración humana en todos sus matices de color. Dado que la historia es infinita, era necesario encontrar una forma correspondiente, una forma infinita. Un círculo, formato leporello. El final y el principio de la litografía se pueden vincular entre sí para formar un libro circular.

-El arte es algo que implica responsabilidad, disciplina, rigurosidad, y compromiso- considera Giot Berger. –

Es un campo de conocimiento que contiene sentidos sociales y culturales, y apela a procesos de construcción metafórica y poética, a los que se agregan las experiencias artísticas interactivas, que surgen en el marco de las nuevas tecnologías y generan un tipo de práctica diferente, que se suma a las ya conocidas.

La conceptualización (mi reflexión como parte del acto interpretativo) ocurre como consecuencia de mi experiencia artística, o más bien al mismo tiempo-.


Desde el punto de vista de la relación hacedor-obra o artista-obra de Giot Berger, hay que dimensionar el proceso creativo desde una operatoria heurística de resolución de problemas en circunstancias no habituales o extra-ordinarias.

Esto le implica trasladar los aspectos poéticos y/o metafóricos de la construcción de sentido, de una función semiótica-conceptual a una experiencial, entendiendo el concepto de experiencia como un hecho de haber sentido o presenciado alguien o algo.

El arte surge, muchas veces, relacionando cosas aparentemente sin vinculación, lo que puede entenderse como una metáfora, algo que genera nuevos sentidos ficcionales.

Dependiendo del contexto en el cual se encuentre, las tradiciones y el lenguaje que esté operando, se corresponderá con unos u otros procedimientos, ya sea metafóricos, metonímicos u otro tipo de recurso retórico…

El arte como conocimiento por el berlinés Giot Berger. Fuente: Rococo de la Meer (bajo los efectos del LSD)

Salir de la versión móvil