Icono del sitio INFOMAG MAGAZINE

Qué dice la filosofía de la verdadera libertad y cómo podríamos alcanzarla

Descubre qué es la libertad, según la filosofía, y cómo los seres humanos podríamos evolucionar para llegar a ser libres de verdad.

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado diversas maneras de explicar que es la libertad; José Martí dijo que la libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía, mientras que Friedrich Nietzsche creía que la libertad es algo que se tiene y no se tiene a la vez, que se desea y se conquista.

Tal vez exista debate entre los filósofos sobre hasta qué punto el ser humano es libre, pero ¿qué es ser libre? A lo largo de los años, el deseo de libertad ha servido como motor de cambio y de protesta. Durante la Revolución Francesa, una nación quería ser libre de monarcas; en las guerras independentistas en América, África y Oceanía, se ha buscado la libertad de expresión y las mujeres, a lo largo de los años, han buscado una de las libertades más primitivas y poco reconocidas, la de ser y hacer lo que quieran.

Pero después de estas muchas batallas por el bien común y las mejores condiciones para la sociedad, para dejar de pedir permiso para realizar nuestros deseos; ¿el ser humano es libre?

Dostoyevski en algún momento expresó que “la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas» y en nuestra vida cotidiana podremos notar que tenía razón; que aunque se crea que como seres humanos tenemos derecho a la libertad, no importa en qué contexto nos encontremos, en qué situación, tiempo y espacio, no existe plena libertad. Y la opresión en la que vivimos hace que muchas veces ni siquiera notemos la falta de ésta.

Podríamos decir que, como mínimo, poseemos la libertad de pensar, pero nuestras ideas están arraigadas a la cultura, religión e ideales de la comunidad en la que nos desarrollamos; estamos atados a los estigmas de la sociedad por aquellos que poseen el poder de tomar decisiones que repercuten sobre toda una sociedad.

En este sentido se prueba la teoría de Nietzsche; simplemente creemos que tenemos el poder de decidir y actuar libremente, pero no es verdad si permanecemos apegados a lo que la sociedad, cultura, religión, política y el núcleo familiar esperan de nosotros.

Dependemos del dinero para mantener cierta calidad de vida pero ¿si no fuera así? Posiblemente el porcentaje de estudiantes a nivel global en el área de bellas artes aumentaría, tal vez la felicidad y el éxito no se mediría en la cantidad de riqueza 

Podríamos así tener el poder de tomar decisiones, de alzar la voz ante los problemas sociales que no sólo nos incumben a nosotros y forjar el futuro que deseamos sin que las decisiones de los demás se vean perjudicadas. Podríamos dejar de ver a la economía como una rama ambiciosa, para en cambio, utilizar los conocimientos que adquiriremos de su estudio para el bienestar de la sociedad; eliminar la idea de que solamente pueden ser utilizados para maximizar los beneficios del que ya lo tiene todo. Terminar con la influencia del conductismo político y social para dejar de tapar los ojos al pueblo sobre la realidad cruda de como son las cosas en la actualidad.

Pero, después de todo, no se puede ser tan negativo ante esta situación, la sociedad evoluciona cada vez más rápido y tarde o temprano se encontrará el ser humano en un verdadero estado de libertad; por eso debemos actuar y seguir respondiendo a esa pregunta de la actualidad: ¿qué es la verdadera libertad

Texto escrito por: Tamia Carolina Clavijo

Ahora que sabes qué es la libertad, según la filosofía, puede interesarte:
Karl Marx y las aportaciones de su filosofía
Cómo entender la filosofía del arte de Arthur Schopenhauer
Nietzsche y otros filósofos con los que Hitler trató de justificar a los nazis

Salir de la versión móvil